El ministro asegura que el acuerdo recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC capaz de dar respuestas a las necesidades del sector agrario. Lo ha transmitito hoy en el comité asesor agrario.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado a las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA que las prioridades de España “están recogidas en la nueva Política Agrícola Común (PAC)”.
Este lunes se ha celebrado la reunión del Comité Asesor Agrario, en la que Luis Planas ha detallado a las organizaciones agrarias los resultados del pasado Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), en el que se cerró el acuerdo político entre los 27 Estados miembros para reformar la PAC.
Según el ministro, el acuerdo recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC capaz de dar respuestas a las necesidades del sector agrario.
Esta nueva PAC supone un “cambio profundo” con respecto a la PAC actual por su “fuerte componente” medioambiental, con el 40 % del gasto de esta política destinado a la mitigación de los efectos del cambio climático, ha destacado.
Por primera vez, los Estados miembros podrán elaborar su propio plan estratégico nacional, recogerá la perspectiva de género en su política y dará “un mayor protagonismo” a los jóvenes, a través de la obligación de destinarles al menos el 2 % de los fondos.
Planas ha explicado que España elaborará un plan estratégico nacional que tenga en cuenta los diferentes modelos agrarios del país, se centre en la explotación familiar y profesional, facilite la evolución hacia una agricultura más resistente al cambio climático y prepare al sector para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones.

Entre estas demandas se encuentra la de construir un modelo productivo más sostenible medioambientalmente enmarcado en la “arquitectura verde”, que tiene como eje principal los denominados ecoesquemas, ayudas complementarias por cumplir con prácticas beneficiosas para el medio ambiente y que supondrán el 20 % del presupuesto de las ayudas directas.
Ha señalado que es una oportunidad que permitirá a los agricultores explorar nuevos nichos de mercado y abrir nuevas expectativas comerciales.
Las orientaciones medioambientales
Las nuevas orientaciones medioambientales y se aplicarán paulatinamente, tras dos años de “periodo de aprendizaje”, para permitir una adaptación gradual.
Así, durante los años 2023 y 2024, todos los fondos no gastados en ecoesquemas se podrán transferir íntegramente a otras intervenciones.
España pasará el dinero no gastado a la ayuda básica a la renta, en aras a la flexibilidad lograda y defendida por el ministro durante las negociaciones.
Planas también ha informado a las opas de ese 60 % de importes de los pagos directos destinados a la ayuda básica a la renta.
Respecto a la limitación de la cuantía máxima por perceptor, los Estados pueden limitarla en 100.000 euros, teniendo en cuenta los gastos de empleo.
En lo que se refiere a los pagos redistributivos, “España ha logrado introducir” criterios de elegibilidad adicionales al tamaño de la explotación.
Para el Gobierno ha sido importante incluir a la aceituna de mesa como sector elegible para las ayudas acopladas o vinculadas a la producción, la posible creación de nuevos programas sectoriales, como el que propone el MAPA para el olivar, el mantenimiento de los que existen para vino, apicultura y frutas y hortalizas (este último, sin techo de gasto) y los programas escolares de distribución de leche y fruta.
En el caso del sector vitivinícola, la fecha de expiración del sistema de autorización para plantaciones de viñedo pasa de 2030 a 2040, demanda que había sido planteada por España y Francia, según ha recordado el ministro.
La visión de las organizaciones agrarias
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han trasladado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la preocupación sobre un excesivo enfoque “verde” de la futura Política Agrícola Común o si ésta no sirve de apoyo suficiente para problemas como el de la rentabilidad.
Las organizaciones profesionales agrarias ha participado este lunes en el Comité Asesor Agrario, en un encuentro en el foco se ha puesto en el avance de la negociación de la PAC, con la aprobación del acuerdo político del Consejo (países de la UE) la pasada semana.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado a Efeagro que le preocupa “todo” lo que suponga una “desviación” hacia una política ambientalista muy marcada: “Hay que ir hacia caminos verdes, pero no tan viscerales”.
El objetivo tiene que ser darles un “sentido positivo” a las medidas de los ecoesquemas para que beneficien a los productores porque, si lo que hay son “restricciones y pérdidas económicas, nunca estaremos de acuerdo”, ha añadido.
Por eso, hay que poner esas directrices “en la dirección que favorezca” a los agricultores.
Barato ha subrayado la importancia de las negociaciones que comenzarán próximamente en el trílogo (Parlamento, Consejo y Comisión) para perfilar finalmente cómo será la programación hasta 2027.
Ha hecho, ante ello, ha hecho un llamamiento para “evitar problemas político y centrarse en los problemas” que afectan a los productores españoles.

Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha indicado a Efeagro tras la reunión que han tenido la oportunidad de trasladarle el ministro sus impresiones sobre el acuerdo político de la PAC.
En ese sentido, desde la organización han explicado a Planas su “preocupación” por el planteamiento de los ecoesquemas porque, a su juicio, “no están lo suficientemente definidos” y vincular un 20 % de los pagos directos a su cumplimiento puede hacer que lleguen finalmente menos apoyos a los productores.
“No podemos aceptarlo y por eso estamos insistiendo en que hay que aclararlo”, ya que COAG quiere que se desarrollen bajo programas “inclusivos” que permita a los agricultores poder cumplir las exigencias medioambientales, ha señalado.
Blanco ha insistido al ministro que la futura PAC está “reforzando la sostenibilidad medioambiental”, algo a lo que “no nos negamos”, pero que reclaman un “equilibrio” con la sostenibilidad económica y social de las explotaciones.
A pesar de ello, el responsable de COAG ha valorado los acuerdos sobre ayudas asociadas y redistributivas alcanzadas por el Consejo .
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, aunque lo considera un acuerdo “positivo” se pregunta si “esta PAC resolverá de verdad los problemas que tienen los agricultores”.
Para Ramos, este nuevo período de programación tiene que servir para resolver el principal problema de rentabilidad que arrastran “prácticamente todos los sectores” agrarios.
En su opinión, para resolver el problema “sólo hay dos vías”: apostar por una PAC “más justa” y que los fondos lleguen a los “verdaderos” agricultores.
Sobre las mayores exigencias en sostenibilidad ambiental, Ramos ha recordado que a los productores “nadie tiene que darles lecciones” en ese sentido.
Desde UPA han destacado que la UE ya ha conseguido sentar “la base” de la futura PAC, pero la negociación a partir de ahora “será bastante dura”, principalmente “cuando se lleve al terreno nacional”.