La Comisión Europea (CE) ha dado el visto bueno al marco nacional español de desarrollo rural, que servirá de base para la aprobación de 18 programas.
La aprobación de ese marco es un requisito necesario para la posterior adopción de los programas españoles de desarrollo rural, precisó la CE.
El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, dijo que la decisión es “un paso importante, pese a no tener presupuesto, porque prepara el camino para la aprobación de los 18 programas españoles de desarrollo rural, que tienen asignados 9.450 millones de euros en fondos europeos durante el periodo 2014-2020”.
Según el comisario, esa financiación “generará más inversión, a partir de fondos públicos y privados”. El marco define “una serie de elementos comunes” a las medidas que serán detalladas en los programas correspondientes. Entre otros elementos, incluye un mecanismo para la transferencia automática de fondos entre los programas, con el objetivo de garantizar un uso más eficiente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) entre las distintas regiones.
El Ejecutivo comunitario ha anunciado la aprobación de 18 programas de desarrollo rural en distintos Estados miembros, que ayudarán a aumentar la competitividad del sector agrícola, a cuidar los paisajes y el clima, y a consolidar el tejido económico y social de los núcleos rurales.

En su conjunto, los programas contarán con una dotación de 14.300 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias.
Coordinación entre Gobierno y autonomías
El marco nacional fue consensuado entre el Gobierno y las comunidades autónomas e incluye importantes contenidos como la creación de un organismo de coordinación de las autoridades de gestión, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Según ha indicado el Ministerio, el citado organismo permitirá coordinar “de manera más eficaz” las actuaciones de las Administraciones que intervienen en la elaboración y en la ejecución de los programas de Desarrollo Rural, para “asegurar la coherencia y la interlocución con las autoridades comunitarias”.
El marco nacional contiene elementos comunes para diversas materias, según ha puntualizado el Ministerio.
Entre ellas, los servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias; agroambiente y clima; agricultura ecológica; zonas con limitaciones naturales; medias forestales; inversiones de mejora de las explotaciones agrarias; infraestructuras públicas de regadío o la transformación y comercialización de productos agrarios.