La principales organizaciones que representan a los agricultores en España demandan a las fuerzas políticas que se presentan a las elecciones del 28 de abril un compromiso real para mantener los fondos de la próxima Política Agraria Común (PAC) que se negocia en Bruselas.
Adjetivos como “social”, “nacional”, “familiar” o “ágil” acompañan su visión de un mejor marco financiero y político para la agricultura comunitaria 2021/2027, cuya negociación se está ralentizando ante las elecciones a la Eurocámara (26 de mayo), el “brexit” y la renovación de la Comisión Europea (CE) en noviembre.

Hasta la fecha, la CE ha puesto sobre la mesa una posible reducción del 5 % de los fondos de la futura PAC, con mayor ambición medioambiental, e incorpora una nueva medida de gran calado: los “planes estratégicos nacionales”, que delegan en los Estados miembros la concreción de muchas de sus intervenciones y medidas.
Estos son algunos de los “deberes” que las asociaciones agrarias ponen al Gobierno que se forme tras el 28-A de cara a la futura PAC:
1. Cooperativas Agro-alimentarias
- Firmeza en la negociación del presupuesto financiero para que no haya reducciones y poder acometer los retos medioambientales y agropecuarios.
- Defensa de los planes estratégicos nacionales de la PAC para que no cuestionen el mercado único europeo y de la apertura de una vía para la autorregulación sectorial.
- Mejorar los mecanismos de gestión de crisis que permitan una respuesta más ágil ante las dificultades de un sector afectado.
2. Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja)
- Conseguir un presupuesto cierto, consistente y sin rebajas para la próxima política agrícola europea.
- Que el Plan Estratégico Nacional que desarrolle España no se traduzca en 17 PAC, una por cada comunidad autónoma, sino que se convierta en un instrumento para vertebrar el país y que llegue a todos los rincones rurales.
3. Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
- Que España abandere el mantenimiento de los fondos de la PAC, ya que hay más exigencias y no puede haber menos financiación.
- Apuesta por el refuerzo de las políticas que estructuran la Unión Europea frente al “brexit” y el euroescepticismo.
- Un modelo de agricultura social protagonizada por un agricultor genuino profesional.
Que el Segundo Pilar de la PAC (desarrollo rural) se oriente a la modernización del campo y de sus sistemas de regadíos.
4. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
- Conseguir que Bruselas considere en la fase de negociación de la PAC que es necesario un presupuesto suficiente, tal y como ratificaron en un acuerdo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las principales organizaciones agrarias españolas.
- Buscar y desarrollar una PAC más apegada a la tierra, familiar, con techos y perspectiva de género para impulsar el desarrollo rural.
- Apostar por incrementar las medidas de intervención en el mercado, para que se pueda actuar ante cuestiones y crisis concretas.