El sector vitivinícola de la Comunidad Foral experimentó en 2016 una subida en torno al 7 % respecto al año anterior, en el valor de la producción y del vino comercializado, según datos del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local.
Este sector incluye la DO Navarra, la DOC Rioja en Navarra, las IGP (Indicación Geográfica Protegida) “3 Riberas” y “Ribera del Queiles”, la DOP Cava y los vinos de pago, informa el Gobierno de Navarra en un comunicado.
El valor económico estimado de la uva y el vino comercializado, sin valorar existencias, fue de unos 255 millones de euros, la mayor parte procedente de la DO Navarra (131 millones); la DOC Rioja en Navarra (121 millones); seguidas de los vinos de pago (1,68 millones); la IGP “3 Riberas” (0,63 millones), DOP Cava (0,5 millones) y la IGP “Ribera del Queiles” (0,29 millones).

Por lo que respecta al valor de la comercialización, la DO Navarra experimentó un aumento próximo al 10 %, tanto en el mercado interior como en el exterior, con una producción de uva y elaboración de vino similar a la de 2015.
En la DOC Rioja en Navarra, la producción de uva se mantuvo estable pero se elaboró un 10 % más de vino que en 2015 en bodegas de Navarra mientras que el valor de la comercialización se situó en torno al 6 % más que en 2015. Los datos de producción y el valor de la comercialización de los vinos de pago (que fueron fundamentalmente al mercado exterior), las IGP “3 Riberas” y “Ribera del Queiles”, y la DOP Cava se mantuvieron estables respecto al 2016.
Navarra cuenta con 10 figuras de calidad en el sector del vino, unas de ámbito autonómico y otras de ámbito pluriautonómico. El ámbito autonómico incluye la DO Navarra, que en los últimos años ha estabilizado la elaboración en torno al 60 % de tinto, 30 % de rosado y 10 % de blanco.
Mercado interior
En el mercado interior se comercializa aproximadamente un 64 % y en el exterior un 36 %, con una tendencia al alza en la exportación. El destino prioritario de la exportación es la Unión Europea, con más del 79 %, Estados Unidos (6 %) y el resto va a países asiáticos. El sector productor alcanzó las 10.773 hectáreas, que produjeron 83 millones de kilos de uva, procedentes de 2.165 viticultores.
Por su parte, el sector elaborador lo integraron 89 bodegas, que realizaron 51 millones de litros de vino de cooperativas (51 %) e industrias (49 %). Por tipos de vino destaca el tinto (57 %), el rosado (25 %) y el blanco (18 %). En cuanto a la comercialización, se embotellaron 35,6 millones de litros: 23,9 millones para el mercado interior y 11,6 para el extranjero.
En el ámbito autonómico también se ubican los Vinos de Pago, de los que Navarra cuenta con 5 referencias: Señorío de Arínzano, Prado de Irache, Otazu, Larrainzar y Finca Bolandín. Todas ellas están enclavadas en la zona de producción de la DO Navarra, y sus instalaciones también están registrados en esta Denominación. Estos vinos produjeron 1.738.247 kilos de uva y 1.116.985 litros de vino, la mayoría comercializados en el mercado exterior.
Por último, el ámbito autonómico incluye la IGP “3 Riberas”, que se produce en toda Navarra, con una superficie inscrita de 106 hectáreas, 24 viticultores y 6 bodegas inscritas.
En 2016 se produjeron 34.280 kilos de uva con los que se elaboró 25.300 litros de rosado. La comercialización se repartió al 50 % aproximadamente entre los mercados interior y exterior.
Ámbito suprautonómico
Por su parte, el ámbito suprautonómico incluye la DOC Rioja en Navarra, la DOP Cava y la IGP “Ribera del Queiles”. En la DOP Calificada Rioja (que incluye a las comunidades de La Rioja, País Vasco y Navarra) el sector productor engloba 7.104 hectáreas y 1.490 productores, con un volumen de 47,68 millones de kilos de uva.
Por su parte, el sector elaborador lo integran 17 bodegas, que produjeron 18,7 millones de litros de vino (85,5 % tinto, 5,8 % rosado y 8,7 % blanco). En comercialización, se produjeron 16,88 millones de litros embotellados (40 % para mercado interior y 60 % para el exterior).
La DOP Cava incluye a Cantabria, Valencia, Aragón, La Rioja, País Vasco, Extremadura y Navarra (localidades de Mendavia y Viana). En la Comunidad Foral ocupa una superficie de 84,6 hectáreas, con 24 viticultores y 2 bodegas, y la producción en 2016 se situó en 120.000 botellas.
Esta DOP ha experimentado un importante desarrollo en los últimos 15 años, pasando de 32 hectáreas a las 84 actuales.
Finalmente, la IGP “Ribera del Queiles” (incluye Navarra y Aragón) con una superficie en Navarra de 71,42 hectáreas, produjo 363.500 litros procedentes exclusivamente de viñas tintas, que se comercializaron fundamentalmente en el mercado interior. EFEAGRO