Repasamos los términos clave para entender la Política Agrícola Común (PAC), una de las más importantes dentro de la Unión Europea y esencial para asegurar la viabilidad del sector agrario y la producción de alimentos de calidad.
La Política Agrícola Común (PAC) es una de las principales lineas programáticas y presupuestarias de cuantas se debaten y aprueban periódicamente en la Unión Europea (UE). Tiene ya varias décadas de vida, nació para garantizar el suministro de alimentos después de la II Guerra Mundial, y tiene muchas reformas y negociaciones a cuestas, que han dejado tras de sí un vocabulario propio.
De la A a la Z, todas las letras del alfabeto tienen un significado para entender esta política. Un “abecedario” para aproximarse a la PAC:
ABECEDARIO
A. Agricultor: Persona que trabaja en el campo y que es el principal beneficiario de las ayudas de la PAC. La definición de agricultor activo es uno de los grandes debates actuales.
B. Bruselas: Sede de la Comisión Europea, órgano fundamental para la aprobación de las sucesivas programaciones de la PAC.
C. Chequeo médico: Fue una reforma realizada a la PAC en 2008 con la intención de dar una mayor legitimidad social a las ayudas y una gestión más eficiente de los recursos presupuestarios. También avanzó en la simplificación de su uso y aplicación.
D. Derechos históricos: Derechos de ayudas que ha generado un perceptor en base a su realidad productiva. El valor de los derechos -también denominado pago básico- se calcula en torno a un año de referencia.
E. Estado Miembro: Cada uno de los países que componen la UE y que participan de la Política Agrícola Común.
F. FEGA: El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encargado de que las ayudas de la PAC (fondos Feaga y Feader) se apliquen, se distribuyan y se ajusten a los objetivos programados.
G. “Greening” o “Pago Verde”: Pago anual vinculado a un pago básico siempre que se respeten determinadas prácticas medioambientales, dependiendo de la estructura de la explotación.
H. Hogan, Phil. Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural saliente, entre cuyas funciones ha estado la coordinación de las negociaciones de cara a la futura PAC.
I. Incumplimiento: Falta de cumplimiento de alguno de los requisitos directamente atribuible al beneficiario de ayudas.
J. Joven: Los jóvenes agricultores y las ayudas encaminadas a facilitar su incorporación y emprendimiento en el campo ganan peso en cada reforma de esta política.
K. (Contiene la K): Jean-Claude Juncker: presidente de la Comisión Europea saliente. Llegó al cargo en noviembre de 2014 y estuvo al frente de un Gabinete que comenzó los trabajos para la reforma 2021-2027.
L. Límite máximo de residuos (LMR): Cantidad máxima de residuos de plaguicidas permitida en productos vegetales, destinados a consumo animal o humano, establecida para cada uno de los productos fitosanitarios.
M. McSharry: Expolítico irlandés que fue comisario de Agricultura en la década de los 90. Pivotó la primera gran reforma de la PAC para contener el creciente gasto agrícola y paliar los desequilibrios entre la oferta y la demanda.

N. Negociación: Palabra básica para entender la PAC, ya que la configuración final de cada período es fruto de intensas negociaciones entre los Estados miembro de la UE.
Ñ. (Contiene la ñ). España: Uno de los principales países perceptores de la PAC y clave para mantener la estructura de esta política de cohesión.
O. Ómnibus: Reglamento adoptado por la UE hace varios años que contiene una parte dedicada a la agricultura. Provocó reformas en la PAC vigente en aspectos concretos de los pagos directos, desarrollo rural y la Organización Común de Mercados.
P. Planes Estratégicos: Apuesta de la UE para la reforma post2020, por la que cada país miembro tendrá que elaborar los suyos propios y especificar en ellos las prioridades agrarias y cuánto y cómo se distribuirán los fondos disponibles.
Q. (Contiene la Q). Aquastat: Es el sistema de información global de la FAO sobre recursos hídricos y gestión agrícola del agua. El uso sostenible de éste y otros recursos tienen un protagonismo creciente en las formulaciones de esta política agraria.
R. Reforma: Es una palabra básica en el “lenguaje” de esta política, dada su periodicidad de reformas en las sucesivas presidencias de la Unión Europea.
S. SIGPAC: Es el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas que permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado.
T. Tratados de Roma: Tras la entrada en vigor de estos tratados en 1957, las políticas agrícolas de los Estados miembro fueron sustituidas por mecanismos de intervención a escala comunitaria.
U. Unión Europea: Comunidad conformada por 28 países en los que se aplica esta política.
V. Viñedo: Uno de los cultivos esenciales en los que pone el foco la PAC, a través de ayudas para su reestructuración y adaptación a los mercados.
W. Wojciechowski, Janusz: Es el comisario de Agricultura propuesto para la nueva legislatura comunitaria y en cuyo mandato, previsiblemente, se verá nacer la nueva programación.
X. (contiene la X) Brexit: La salida de Reino Unido de la UE obligará a reformular las futuras PAC, ya que es uno de los países con más peso y contribución a esta política y a los presupuestos comunitarios.
Y. (contiene la Y) Ursula Gertrud von der Leyen: Presidenta electa de la Comisión Europea. Bajo su mandato entrará en vigor la nueva PAC.
Z. ZEPA: Zonas de Especial Protección para Aves. Son lugares más adecuados para la conservación de ciertas especies de aves. En estas zonas se han establecido medidas para evitar las perturbaciones y de conservación que han de ser obligatoriamente respetadas. Los agricultores que trabajan en ZEPA pueden recibir ayudas adicionales de la PAC.