Sede de Pescanova.

Sede del grupo Pescanova. Efeagro

La administración concursal eligirá uno

Pescanova y la banca compiten con dos convenios para reflotar las filiales

Publicado por: Arantxa Noriega 19 de marzo de 2015 Fuente: EFEAGRO

El consejo de Pescanova y la banca compiten  presentando dos convenios por separado para reflotar las diez filiales de la pesquera en concurso de acreedores. A partir de ahora, serán los administradores concursales y la junta de accionistas (en noviembre) los que decidan qué convenio de los dos es el más conveniente.

El consejo de Pescanova y la banca compiten presentando por separado dos convenios de cada una de las diez filiales de Pescanova que se encuentran en concurso de acreedores y en las que se concentra la actividad industrial de la compañía, según han declarado a Efeagro fuentes cercanas a la negociación. Con ello, se dan por fracasadas las conversaciones entre ambas partes que buscaban consensuar un único convenio y con el que pretendían “evitar la liquidación de la empresa pesquera”.

A partir de ahora, y en el plazo de dos meses, serán el juez y los administradores concursales de Pescanova  los que decidan qué convenio de los dos es el más conveniente y aprueben sólo uno. Pero la prueba de fuego será en noviembre cuando la compañía celebre la junta de accionistas; “Esta será la que decida si da el visto bueno o no a ese convenio elegido por la administración concursal”, han detallado las mismas fuentes.

Propuesta del consejo

El consejo de administración de Pescanova ha presentado su alternativa ante el Juzgado Mercantil 1 de Pontevedra para reflotar las diez filiales de la compañía que están en concurso de acreedores.
La compañía expone que su propuesta apenas difiere de la planteada por los bancos, integrados en el denominado G7,  también presentada ya ante el juzgado.

“Coinciden prácticamente en todos sus extremos tanto en el importe de las quitas y esperas como en la previsión de la realización por Pescanova de las modificaciones estructurales y de la posterior ampliación de capital que se contemplaron en el convenio de esta última y en el contrato”, según un comunicado presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según fuentes cercanas a la negociación, la única diferencia entre ambos convenios se encuentra en que “el consejo no pone fecha límite a la finalización de la compañía en el caso de que la junta general de accionistas no apruebe el convenio, mientras que la banca sí”.

“La banca establece en su propuesta fecha tope para que la junta de accionistas concluya antes del 30 de septiembre, y para que todo el proceso de integración de la Nueva Pescanova finalice antes del 30 de noviembre”, han añadido las mismas fuentes.

“Si no se atendieran estos plazos, se entraría en un incumplimiento de convenio como paso previo a pedir la liquidación de la compañía por parte de la banca”, han señalado.

Sede principal de Pescanova en Chapela (Redondela). EFE/ Salvador Sas
Sede principal de Pescanova en Chapela (Redondela). EFE/ Salvador Sas

En concreto, “si para el 30 de septiembre no se ha celebrado la junta general de accionistas, o habiéndose celebrado, no aprueba la ampliación de capital en los exactos términos que exige la banca, éstos dan por incumplido su convenio, y solicitarán al juez la liquidación de todas las sociedades concursadas, porque este texto, lo repiten en las diez sociedades concursadas”, han explicado las fuentes .

Cuatela de las filiales

Ante esto, el consejo de Pescanova ha incluido en su propuesta que “las filiales tomen cautela adicional en relación con el plazo para la realización de estas operaciones societarias”, con el fin de evitar “que cualquier hipotética desviación en estas cuestiones pueda acabar considerándose un incumplimiento del convenio y conducir a la liquidación de la sociedad”.

Por su parte, los minoritarios solicitaron ayer en un comunicado que de cara a la próxima junta de accionistas, las votaciones sean públicas entre los accionistas “con nombres y apellidos para saber quién defiende a quién”, al tiempo que rechazan el “oscurantismo” de estos dos últimos años mientras “el grupo pesquero vigués estuvo (y está) suspendido de cotización en la Bolsa”.

Además, este grupo también pedirá explicaciones acerca de la disminución del patrimonio neto de 169 millones de euros a los actuales 5 millones.
“No nos podemos creer que el actual accionariado vote a favor de quedarse sin patrimonio en beneficio de la banca, que tanto nos ha quitado”, han concluido.

 

 

Secciones : Empresas
agroformacion

sdfsd788999HDY