Una serie de plataformas digitales están siendo creadas para integrar a los agricultores, incluyendo pequeños productores, cooperativas y otros actores, con la intención de resolver sus problemas y lograr procesos más eficientes.
Así lo han destacado este viernes los participantes en la clausura del foro virtual Datagri, organizado por COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hispatec y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba (Etsiam) para impulsar la transformación digital en el sector agroalimentario.
El presidente del Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea y de las Cooperativas (COPA-Cogeca), Ramón Armengol, ha apuntado que “el panorama ha cambiado para el futuro de los agricultores y las cooperativas europeas” desde que la Comisión Europea presentó sus estrategias en favor de una agricultura más sostenible.
“El compromiso de las cooperativas es total” en ese terreno y están dispuestas a “hacer los deberes con la mayor urgencia”, ha precisado Armengol.

En ese sentido, ha considerado que una de las soluciones pasa por la digitalización, un “instrumento todopoderoso” que les permitirá avanzar en ese reto, así como mejorar la producción, la información a los consumidores y la gestión de los procesos productivos.
No obstante, ha criticado que muchos productores sigan afrontando problemas como la falta de conexión a la banda ancha de internet, como aseguran más del 36 % de las cooperativas y casi el 50 % de los socios consultados.
Innovación para los pequeños productores
Para incrementar su competitividad, los agricultores pueden recurrir a la robotización, los satélites, la maquinaria, el internet de las cosas y el análisis de datos, junto a otras innovaciones nombradas por el moderador del acto y coordinador de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), César Marcos.
El economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero, ha sostenido que los que realmente necesitan la agricultura de precisión son “los pequeños productores porque tienen menos recursos”.
Para que la transformación sea “inclusiva”, Torero ha instado a utilizar las tecnologías con “contenido apropiado” para que estos agricultores puedan sacar partido en su realidad cotidiana de la información de precios de mercado o de la variabilidad del clima.
De esa forma, ha dicho, los productores pequeños pueden negociar mejor con sus intermediarios, mejorar su inclusión financiera, verificar la procedencia de los productos y garantizar la trazabilidad para impulsar el comercio.
También ha insistido en la necesidad de “focalizar mejor y priorizar las intervenciones”, y ha puesto como ejemplo la plataforma de la FAO que recoge “todo lo aprendido” a nivel mundial para que los países más pobres puedan avanzar más rápido.
Intercambio de datos
Cajamar ha puesto en marcha otra plataforma colaborativa con el objetivo de digitalizar las actividades de investigación y formación que estaban llevando a cabo, creando una “comunidad” de actores.
Así lo ha explicado el director de Innovación Agroalimentaria de esa caja rural, Roberto García Torrente, que se ha conectado desde la estación experimental que tienen en El Ejido (Almería), que fue creada en 1975 con el fin de “generar una cultura de la innovación” en los agricultores para que sus explotaciones fueran más rentables.
El gerente de Ventas y Marketing de la empresa de maquinaria John Deere, Eduardo Martínez-De Ubago, ha destacado el centro de operaciones al que están conectados cientos de miles de tractores de su marca.
Ese servicio permitirá en el futuro mejorar la competitividad de la multinacional, convertida en una tecnológica, ha admitido Martínez-De Ubago.
Entretanto, se lo ofrecen de manera “gratuita” a los productores que compran los tractores, incluso los más básicos, y han abierto el código de los datos para que otros socios puedan aportar más valor en el análisis.
Estándares y tecnificación
Por parte de la empresa GLOBALG.A.P., que ofrece productos de certificación en el sector primario para no duplicar esfuerzos, su jefe de Tecnología, Jochen Baumgarten, ha indicado que llevan años recogiendo datos de certificación que piden los minoristas a través de la cadena para comprobar el cumplimiento de los estándares.
También han lanzado una plataforma con el listado de empresas que están certificadas mientras intentan “reforzar la confianza” en el proceso mediante los datos y “no tanto con las auditorías, que se realizan una vez al año”, según Baumgarten.
El presidente de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (Ametic), Pedro Mier, ha subrayado la puesta en marcha de un macroproyecto tractor para la tecnificación del sistema agrario.
Este sector es, a su juicio, “uno de los que tiene más oportunidades” y se ha incluido en el plan de recuperación y la agenda digital de España para 2025.
En esta iniciativa se recogen las propuestas de empresas y usuarios con el propósito de generar “grandes planes” que mejoren todo el sistema, para lo cual se necesita que “todos los engranajes de la cadena funcionen”, ha añadido Mier.