Un bocado de lasaña. Foto: EFE/Fredik Von Erichsen.

Un bocado de lasaña. Foto: EFE/Fredik Von Erichsen.

ESTUDIO SOBRE INNOVACIÓN

Los consumidores perciben más innovaciones en los platos preparados

Publicado por: EFEAGRO / JUAN JAVIER RÍOS 11 de marzo de 2019

Los platos preparados han desbancado a los lácteos del primer puesto como categoría alimentaria más innovadora actualmente, según la percepción que muestran los consumidores españoles

Un 63 % de los consumidores admite que se fijan en las gamas de productos novedosos cuando van a hacer la compra. Son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio elaborado por el Instituto Cerdà para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha sido presentado este lunes por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y por el director de dicho instituto, Javier Ferradal.

Fábrica de yogures. EFE/ Archivo.Manaure Quintero
Fábrica de yogures. EFE/ Archivo.Manaure Quintero

Ferradal ha detallado los resultados de la encuesta según la cual los consumidores españoles sitúan ya a los lácteos en segunda posición de categoría más innovadora y le siguen las bebidas (zumos y refrescos) -en la encuesta de 2016 estaban en tercera posición-, los aperitivos y snacks (suben dos posiciones), los congelados y en sexto lugar la bollería, que baja tres posiciones.

Consumidores curiosos: el 20 % prueba las innovaciones nada más salir del supermercado

De ese 63 % por ciento de encuestados que dice fijarse en este tipo de alimentos, casi el 20 % los prueba nada más salir al mercado aunque la mitad espera un tiempo antes de animarse a ello.
El elemento que más influye a la hora de la compra es el “boca a boca”, es decir, confiar en la opinión recibida por parte de algún conocido; en segunda posición, la curiosidad por probarlo; la degustación en el punto de venta; tener hijos en el hogar y por último la publicidad, que pasa a tener “mucha menos importancia” que en los estudios anteriores, según Ferradal.
Por sexos son las mujeres las que están más interesadas por las innovaciones alimentarias; por edad, los mayores de 55 años son más resistentes a estas innovaciones mientras que el hábitat (vivir en pequeños pueblos o ciudades) no se ha mostrado relevante en ninguno de los parámetros estudiados.
Lo que más buscan los consumidores de los alimentos nuevos es que sean saludables: el 74 % ha señalado esta categoría mientras que el resto de las opciones (cubrir necesidades, el sabor o el ahorro de tiempo) se alejan de ese porcentaje.

La salud como palanca para la innovación

En concreto, están interesados, y por este orden, en alimentos bajos en azúcares, bajos en grasas, ecológicos, libres de conservantes, sin gluten y enriquecidos con vitaminas y omega, categoría esta última que hace unos años tenía mucha relevancia según ha expuesto.
En una escala de 0 a 10 sobre la confianza que le generan estos productos, donde 10 es la máxima confianza, los españoles le otorgan un 5,39.
Utilizando esa misma escala en la que el 10 es concebir estos productos como muy caros, los consumidores dan un 6,12 de nota a la carestía de estos alimentos.
No obstante, el 80 % de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por adquirir productos que potencien el bienestar animal o sean de origen ecológico, según ha recordado Ferradal, quien ha dicho que este dato no corresponde al informe actual sino al resultado de varios monográficos realizados en los últimos años.
Entre otros datos, el barómetro también revela que el 64 % de los entrevistados prefiere comprar los alimentos innovadores en su establecimiento habitual y el 74 % asegura que estos alimentos cubren sus necesidades.
Los datos se obtuvieron a través de 1.500 entrevistas realizadas a consumidores españoles entre julio y septiembre del año pasado.
En declaraciones a los medios de comunicación, Herrero ha destacado esa búsqueda de productos innovadores saludables que refleja el estudio y que revela, bajo su punto de vista, que los consumidores cada vez miran más las etiquetas para buscar su composición nutricional.
Además, para Herrero, la gama de alimentos ecológicos “sale bien parada en el estudio” ya que se ve una tendencia creciente en su compra y la existencia de consumidores que los adquieren como si fuesen novedosos “al menos para ellos, que no los consumían habitualmente”.