El embajador de Eslovenia en España, Robert Krmelj. Efeagro/Jesús M. Garzarón/Cedida por la Embajada de Eslovenia.

ENTREVISTA

La volatilidad de los precios alimentarios marcará 2022, según la presidencia de la UE

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 31 de diciembre de 2021

Las fluctuaciones de los precios agrícolas y de los alimentos serán uno de los mayores desafíos para 2022 junto con las exigencias medioambientales, según las conclusiones de Eslovenia, país que este viernes termina su presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Entrevista con el embajador esloveno en España, Robert Krmelj.

Las fluctuaciones de los precios agrícolas y de los alimentos serán uno de los mayores desafíos para 2022 junto con las exigencias medioambientales, según las conclusiones de Eslovenia, país que este viernes termina su presidencia semestral de la Unión Europea (UE).

El embajador de Eslovenia en España, Robert Krmelj, asegura, en una entrevista con Efeagro, que el sector agroalimentario cierra 2021 “en período de recuperación” de la covid-19 y tras un semestre con un gran impacto de los precios de las materias primas y de la energía en los mercados mundiales.

Krmelj defiende los logros del semestre en agricultura, pesca y alimentación, coincidiendo con el fin de la presidencia de turno del Consejo de Ministros de la UE, que a partir del 1 de enero de 2022 ejercerá Francia.

Pese al alza de los costes, el embajador señala que “todas las previsiones para el sector agroalimentario apuntan en una dirección positiva” para el nuevo año, si bien reconoce que el Pacto Verde y los requisitos medioambientales pueden encarecer aún más los productos.

“Las futuras fluctuaciones de los precios de alimentos y productos agrícolas serán clave. Podrían tener un impacto importante en la economía de la producción en las explotaciones y en los precios finales de los alimentos”, según el embajador.

 

El reto de combinar abastecimiento alimentario y medidas verdes 

 

Krmelj subraya que, en 2022, será necesario tomar más medidas para aplicar el Pacto Verde europeo -proyecto estrella de la Comisión Europea (CE), que persigue una economía neutra en emisiones de dióxido de carbono–, a través de la estrategia “De la Granja a la Mesa”, que plantea un modelo alimentario más sostenible.

Sin embargo, el embajador puntualiza que, si las actuaciones derivadas del Pacto Verde suben los precios agrícolas, “podrían aumentar las importaciones de otros continentes y el riesgo de introducción de enfermedades o plagas peligrosas”; además, el agricultor “no debe soportar solo” toda la carga de los cambios.

No obstante, Eslovenia estima que la CE “ha reforzado sus herramientas políticas para abordar los desafíos más importantes del sector” y la reformada Política Agrícola Común (PAC) también ofrece instrumentos adecuados, así como los planes estratégicos para aplicarla.

 

Pac y otros hitos legislativos

 

La aprobación final y publicación de la reforma de la PAC que entrará en vigor en 2023 ha sido uno de los hitos del año para la UE con un resultado satisfactorio, según Krmelj, en nombre de la presidencia.

Vista de los precios en una frutería en Madrid. Efeagro/Luca Piergiovanni
Vista de los precios en una frutería en Madrid. Efeagro/Luca Piergiovanni

 

También celebra las conclusiones del Consejo sobre agricultura ecológica y sobre el plan de contingencia para garantizar la seguridad y el suministro alimentarios en tiempos de crisis.

En pesca, menciona el principio de acuerdo sobre el sistema de control de la Política Pesquera Común (PPC), cuya negociación entre las instituciones de la UE continúa, y el pacto sobre las cuotas para 2022.

Eslovenia incluyó entre sus prioridades la ordenación de los bosques y, por ello, Krmelj valora la armonización de las posiciones de los países de la UE sobre la nueva estrategia forestal, aunque a su juicio todavía hace falta “un paso adelante” frente a la deforestación.

Por otra parte, la nueva directiva de la UE para combatir las prácticas desleales en las relaciones entre los eslabones de la cadena alimentaria entró en vigor el pasado 1 de noviembre y los países están adaptándola a sus legislaciones -España ya lo ha hecho-; por ello, el embajador señala que es pronto para examinar su eficacia.

En cuanto a seguridad alimentaria, remarca el final de las negociaciones para modificar los controles oficiales, con la inclusión de requisitos antimicrobianos en la cría de animales para todas las carnes y productos cárnicos, también aplicables a las importaciones.

Secciones : Agricultura
Temas :