La previsión del trabajo de las plataformas y empresas de distribución, junto a la industria alimentaria, garantizan el menú navideño que este año se compra con algo más de antelación como respuesta al contexto de incertidumbre por la subida de costes y de contagios por la covid-19.
Una vez despejada la amenaza de la huelga de transportes, desconvocada el pasado viernes, la cadena alimentaria se afana para que estas navidades las mesas de los españoles tengan todo lo que el consumidor desea, en una campaña que se trabaja con una antelación de meses y que supone entre el 25 y el 30 % para la distribución.
Sobre esta huelga, las patronales de distribución ACES y Asedas y Anged, junto a la de la industria alimentaria (FIAB) y a la Asociación de fabricantes Aecoc ya se felicitaron en un comunicado conjunto por la desconvocatoria de un paro que hubiera causado “daños irreparables“.
Aún así, han lamentado que tan sólo el anuncio de huelga obligó a las empresas del sector a incurrir en “elevados costes” al tener que adelantar el aprovisionamiento de productos.
Desde la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) aseguran a Efeagro que aún sus empresas viven en una “situación de incertidumbre” derivada de diferentes causas como el incremento de los costes energéticos, materias primas y auxiliares o del transporte por carretera y de los fletes marítimos.
Consumidores y empresas más previsoras, según los expertos
Por su parte, la responsable de Estrategia comercial de la patronal de empresas de gran consumo Aecoc, Rosario Pedrosa, afirma a Efeagro que la mayoría de las empresas de distribución tienen una visión optimista de la campaña navideña porque piensan que habrá “más ocasiones de consumo en el hogar”, a pesar de la incertidumbre por el avance de las nuevas variantes del coronavirus.
Recuerda que las compañías “dedican muchos esfuerzos y empiezan a planificarla con mucha anticipación”, según Pedrosa, que niega haber recibido noticias de problemas de abastecimiento en las circunstancias actuales.

Los distribuidores hablan con los proveedores de esos productos estacionales en los primeros meses del año y durante el primer semestre van cerrando los acuerdos, después de lo cual la ejecución en el punto de venta se desarrolla en el último cuatrimestre del año.
En esa última etapa, Pedrosa destaca la importancia de asegurar la disponibilidad de producto en el lineal, cuya tasa media en los supermercados en los últimos doce meses está en torno al 95,8 %.
Asegura que la cadena de suministro es “muy robusta” y que muchos de los esfuerzos de fabricantes y distribuidores están orientados a poner a disposición del consumidor el surtido adecuado y que no haya roturas de “stock” para evitar pérdida de ventas en este momento “crítico”.
Por su parte, el director de servicio al cliente para Iberia de Kantar Worldpanel, Carlos Cotos, asegura a Efeagro que se ha producido una “clara anticipación” de las compras este año por tres factores: unos niveles de ahorro familiar sin precedentes, la inercia promocional del “Black Friday” y la perspectiva de una sexta ola de covid que reduzca las salidas fuera del hogar.
Por ello, octubre fue un “buen mes navideño” y noviembre, “excepcionalmente bueno” para la distribución alimentaria.
El gasto en gran consumo envasado de los españoles, según Kantar, creció un 5,8 % en octubre y un 4,4 % entre el 8 de noviembre y el 5 de diciembre, respecto a 2019, última campaña de referencia, ya que 2020 fue considerada atípica por el confinamiento; la subida se situó en el 8 % en las cestas de mayor valor.
Cotos subraya que las ventas de alimentos reflejan también una inflación “incipiente” especialmente en los productos frescos, pero, de momento, los consumidores “parecen dispuestos a absorberla”.
Sin embargo, aún a expensas de esas cifras, es previsible que el gran consumo viva este año una campaña navideña “sin precedentes”.
La incógnita de los precios
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha resaltado, por su parte, el aumento del coste de los alimentos y, según sus datos de principios de mes, las angulas, las almejas o el cordero lechal registraron precios “nunca tan caros”.
Según la OCU, los precios de los alimentos han aumentado un 13 % respecto a 2020.