El sector de los refrescos prevé crecer un 5% este año y es optimista para 2023
Publicado por: Efeagro1 de diciembre de 2022
El sector de las bebidas refrescantes prevé crecer un 5 % en este año 2022 y es "optimista" en cuanto al desarrollo del próximo ejercicio, según ha señalado en la directora general de la patronal Anfabra, Beatriz Blasco.
En su intervención en la inauguración de la Asamblea general, con el lema "Time to refresh", Blasco ha explicado que este resultado está condicionado por la recuperación del canal Horeca -donde se consume el 60 % de las bebidas refrescantes- y por el empuje de las categorías bajas o sin calorías.
Blasco ha subrayado la apuesta por la innovación del sector que dedica el 30 % de su inversión a I+D+i y cada año saca al mercado hasta 300 nuevos productos.
El 36 % de estos fondos se destina a nuevas variantes, ha detallado, y una cuarta parte a la mejora de los envases cada vez más reutilizables, reciclables y, en términos generales, más sostenibles.
El compromiso con la innovación, ha subrayado, es "a largo plazo", hasta el punto que el 90 % de las compañías mantuvieron su inversión durante la pandemia y el 25 % planifica incrementar un 10 % su apuesta para innovar en 2023, a pesar de las incertidumbres.
Ha repasado algunas cifras del sector de bebidas refrescantes que entre 2017 y 2021 aportó 4.900 millones de euros a la economía española, genera 80.000 puestos de trabajo y tiene 40 millones de consumidores.
La presidenta de Anfabra, Sara de Pablos, ha apuntado que este sector "alegre y positivo" se encuentra en un momento de reinventarse que afronta "con ilusión e incertidumbre".
Está formado, ha recordado, por una veintena de productores -desde multinacionales a pequeñas y medianas empresas- que comercializan 2.000 referencias, la mitad de ellas de variedades bajas o sin calorías.
Imagen de un refresco. Foto Pexels
Para hablar de los hábitos de consumo, la experta de Kantar World Panel, Cristina García, ha dibujado un consumidor más consciente, preocupado por su salud -siete de cada diez ha reducido su nivel de azúcar- pero que no renuncia a los momentos de disfrute, especialmente después de una pandemia y en un contexto en el que el 97 % ha recuperado las comidas de fin de semana.
Los refrescos en la innovación
La innovación es el término que ha sobrevolado todas las intervenciones de la Asamblea general de la patronal de refrescos, un sector que tiene que responder un contexto especiamente difícil a retos como la reducción de calorías, de agua en sus procesos o el avance en la sosteniblidad de su envases.
En la cita anual de esta industria, que cuenta con una veintena de fabricantes de todo tipo y llega a 40 millones de consumidores en España cada vez más exigentes, se ha plasmado algunos de los retos conseguidos en este camino de innovación que es la columna vertebral del avance del mismo, pues es el destino de un cuarto de sus inversiones.
En el foro se ha hablado de cómo se ha reducido un 40 % el peso de los envases desde el año 2000, de la reducción de agua en los procesos y de cómo se innova en nuevas categorías bajas o sin calorías, que ya suponen el 60 % del consumo final en esta industria.
Que hay camino para seguir avanzando ha quedado también patente en las intevenciones que arrancó la presidenta de Anfabra, Sara de Pablos, que ha cifrado en 300 las innovaciones anuales en bebidas refrescantes.
La directora general de Anfrabra, Beatriz Blasco, ha apuntado que el 36 % de las innovaciones se dirigen a nuevas variedades, pero también hay un foco importante en los envases, indispensables para esta industria y con novedades regulatorias inminentes como el impuesto al plástico.
El director general de la Industria Alimentaria del MAPA, José Miguel Herrero, ha participado en una mesa sobre consumidores en la que ha advertido que en muchas ocasiones éstos desconocen el "magnífico" trabajo que hace la industria para, por ejemplo, encontrar fórmulas con menos calorías.
Bebida azucarada. Efeagro
En el mismo foro, el director general de Coca-Cola Iberia, Juan Ignacio de Elizalde, ha expresado el desafío que supone responder a un consumidor cada vez más exigente que incorpora los refrescos, cada vez con menos calorías, en diferentes momentos de su día.
Por su parte, la directora general de Sanmy, Pilar Puértolas, ha recordado que el 90 % del total de un refresco es agua.
En la mesa sobre sosteniblidad de la jornada, la directora de la categoría de bebidas de Pepsico en el Suroeste de Europa, Natalia Suazo, ha expresado que el sector está preparado para asumir los nuevos desafíos regulatorios, si bien ha pedido "flexibilidad" y más ayudas a la administración para llevarlos a cabo.
Y el director general de Carbónicas Landeira, Antonio Landeira, ha reconocido que no hay vuelta atrás en el avance hacia una economía circular, hacia la sostenibilidad de los envases y la reducción del agua y del consumo energético.
El director general de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Francesc Cosano, ha sido el encargado de cerrar este foro haciendo un especial énfasis en el efecto tractor de los refrescos para la economía y el papel de la innovación en todos lo eslabones de la cadena.
La actual directora general de Pesca Sostenible, Isabel Artime, será la nueva secretaria general de Pesca, según han avanzado a Efeagro fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Lucrecia Bruzual toca sus brotes de café mientras reza para que florezcan. En sus manos y en las de otras mil personas de Petare -la favela más grande de Venezuela-, el caficultor Enrique Egaña, junto a la ONG Zona de Descarga, se centró en el sueño de crear una marca de café "con propósito social" y calidad de exportación.
Seis de cada diez consumidores afirma que lo más importante es poder comprar lo más barato posible, pero la calidad, la salud y la sostenibilidad se mantienen como motivaciones para gastar un poco más, en un contexto en el que suben las ventas premium; ha llegado la polarización del consumo.
Un restaurante que transmuta a sala de conciertos o un bar de mariscos que se hace viral en Tik Tok por su experiencia de servir mariscos a "paladas" y en carretilla; los consumidores han vuelto a comer fuera de casa y el sector agudiza el ingenio para crear una experiencia única.
Como nos sucede a los consumidores a la hora de leer las etiquetas de los alimentos o productos que utilizamos en el hogar, los profesionales del sector agroalimentario también cuentan con una serie pictogramas que figuran en los envases y que son fundamentales para hacer un uso correcto y seguro de ellos.