El valor estimado de la renta agraria para este año es de 22.170,5 millones de euros en términos corrientes, lo que supone un aumento del 1,7% con respecto a 2014. La baja producción de olivar y la caída de precios de algunos productos ganaderos han impedido mejores resultados.
El 2015 concluirá con una renta agraria de 22.170,5 millones de euros en términos corrientes, de acuerdo con la estimación inicial obtenida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
Por su parte, el valor de la renta agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se incrementa un 4,4 % en términos corrientes y un 3,8 % en términos constantes.
El incremento de la renta agraria se ha debido principalmente al buen comportamiento de la producción de la rama vegetal, con un aumento del valor de su producción de un 5,8 %. Dicho aumento viene determinado, según el Magrama, por el “notable ascenso” de los precios (+13,3 %), especialmente los de las frutas (+7,7 %) y las hortalizas (+18,6 %), ya que las cantidades producidas se redujeron en un 6,7 %.

Aceite de oliva
El Departamento ha destacado que la renta agraria ha crecido a pesar de la caída experimentada en la producción del sector olivarero (-52,2 %), causada por las condiciones climatológicas de la pasada campaña y por las características propias de este cultivo, con alternancia de temporadas de fuertes cosechas y otras de cosechas reducidas. Según Agricultura, si no se hubiese producido dicho descenso en la producción, el incremento de la renta habría sido “muy superior”.

Por su parte, la renta de la rama animal desciende un 1,5 % respecto a 2014 en esta estimación inicial.
En este caso, el aumento de la producción en un 4,8 % (debido fundamentalmente al ganado bovino y porcino) se ha visto contrarrestado por un descenso del 6 % en los precios percibidos.
Insumos
En cuanto a los insumos, se incrementó el volumen adquirido en un 2,5% por el incremento del consumo (+2,7 %) y un ligero descenso del precio (-0,3 %).
Este aumento del consumo viene determinado principalmente por una mayor demanda de piensos (+6,8 %), “necesarios en un contexto de aumento de la producción ganadera”, según el Magrama.