Zonas afectadas por la crecida del río Ebro, en imagen de archivo. EFE/Javier Belver

Zonas afectadas por la crecida del río Ebro, en imagen de archivo. EFE/Javier Belver

FRESA Y HORTÍCOLAS CREAN EMPLEO EN OTRAS COMUNIDADES

Las riadas pasan factura al empleo agrario en las regiones del Ebro

Publicado por: agro 7 de abril de 2015

El desempleo en agricultura bajó el 1,77 % en marzo de 2015 respecto al mes anterior y un 2,66 % interanual, aunque el efecto de las riadas lastró la recuperación en las comunidades del Ebro.

Las últimas riadas y desbordamientos de las explotaciones agrícolas en el Valle del Ebro han pasado factura al empleo en este sector en Navarra, La Rioja y Aragón aunque, por contra, mejoran los datos en Huelva gracias a la fresa, en Castilla y León por los trabajos en el viñedo o en Murcia por las hortalizas.

En líneas generales, el desempleo en agricultura bajó el 1,77 % en marzo de 2015 respecto al mes anterior en España (4.061 personas), con lo que el número de parados en este sector se sitúa en 224.790. En términos interanuales, la cifra descendió en 6.147 personas, lo que supone un retroceso del 2,66 % respecto a marzo de 2014.

Campos inundados en Zaragoza.  de Gallur. EFE ARCHIVO/JAVIER CEBOLLADA
Campos inundados en Zaragoza.
EFE ARCHIVO/JAVIER CEBOLLADA

El secretario Empleo y Seguridad Social de la Federación Agroalimentaria de CCOO, José Fuentes, apunta que las riadas impidieron a Aragón mejorar sus cifras de paro, que se mantienen en niveles altos, en 6.955 personas, a pesar de que es la campaña de coles, lombardas o brócoli.

En La Rioja crece el desempleo y el número de parados en la agricultura se sitúa en 3.024 en cifras absolutas mientras que en Navarra la cifra llega a 2.704 personas, en ambos casos con las inundaciones de las fincas como un factor determinante.

Así, el desempleo agrario cae en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia o Cataluña pero crece en Canarias, Castilla-La Mancha o Comunidad Valenciana.

Fitag-UGT denuncia que el sector agrario sigue siendo el que registra las cotas más altas de desempleo y “cerca del 29 % de los trabajadores y trabajadoras está en esa situación” de paro, que afecta a 224.790 personas.

A juicio del sindicato, la reducción del paro agrario es “un dato positivo”, pero “sigue siendo estacional, ligado a las campañas agrícolas de primavera”, por lo que reivindica la puesta en marcha de medidas específicas para potenciar el empleo en el sector. EFEAGRO

Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.

 

Secciones : Agricultura