El chef español Quique Dacosta (c), en su restaurante de Londres, Arros QD. Efeagro/Laura Sanfélix

RESTAURACIÓN ESPAÑA

El salto internacional, la apuesta pendiente de la restauración española

Publicado por: Efeagro/Oscar Tomasi 23 de mayo de 2021

La restauración española ha viajado históricamente poco al extranjero y sin demasiado éxito, reflejo de las dificultades para dar un salto internacional que todavía se resiste, pese al prestigio de una gastronomía que sí es reconocida en todo el mundo.

Empresarios del sector coinciden en que la “aventura exterior” no ha sido precisamente el punto fuerte de los bares y restaurantes nacionales, que sin embargo sí son un factor clave a la hora de atraer turistas de otros países.

A la existencia de los típicos bares sin calidad en los que cualquier parecido con la receta español que se pretende replicar es pura casualidad, se suman sonados fracasos tanto de grandes grupos (Restalia en Estados Unidos, por ejemplo) como de famosos cocineros que tuvieron que bajar la persiana (Dabiz Muñoz, en Londres).

Crecer fuera de España es dificilísimo, y ha habido grandes nombres que se han metido grandes golpes“, reconoce a Efeagro el presidente de la patronal de hostelería, José Luis Yzuel.

En su opinión, una de las claves radica en que hasta hace no tanto los alimentos y bebidas españoles apenas se exportaban y no estaban presentes en otros mercados, lo que dificultaba las operaciones; el punto de inflexión lo marcó la crisis de 2008, cuando la industria decidió apostar con fuerza por la internacionalización.

Italia como inspiración 

El ejemplo a seguir sería Italia, que sí cuenta con una tupida red de restaurantes en prácticamente cada país del mundo; no obstante, fuentes del sector apuntan a que factores como contar con un elevado número de emigrantes en Estados Unidos han contribuido a expandir su cocina.

Dos personas caminan frente al “Mercado Little Spain”, espacio culinario en Nueva York. Efeagro/Miguel Rajmil

En el capítulo de excepciones se encuentra la cadena vasca Sagardi, con casi una treintena de restaurantes en España y cinco más en Oporto, Londres, Ámsterdam, México y Buenos Aires.

Su fundador y máximo responsable es Iñaki López de Vinaspre, quien dispara con bala: “El gran problema es que las autoridades públicas gastan mucho dinero en campañas con los chefs más mediáticos, pero no apoyan la construcción de tejido empresarial“.

López de Vinaspre admite que las cifras de restaurantes españoles “de calidad” en el extranjero son “muy bajitas” y lamenta la falta de iniciativas empresariales para salir fuera, ya que los grandes cocineros suelen “firmar contratos de asesoramiento” con cadenas locales u hoteles, pero no siempre levantan sus propios restaurantes.

También cita a Italia como modelo a seguir, ya que en su caso “sí tienden a generar empresas, espacios y locales que acaban importando producto originario del país”.

Distintas visiones

Es que el sector de la restauración se internacionaliza de forma diferente“, contrapone la directora de Alimentos y Gastronomía del ICEX, María Naranjo, quien defiende esas colaboraciones con los grandes chefs como punta de lanza del sector hostelero.

La entidad gubernamental ha identificado a 3.000 restaurantes “de calidad” repartidos por todo el mundo y acaba de lanzar un sello para distinguirlos y potenciar la internacionalización de la restauración española.

Naranjo recuerda que hay casos como el del grupo Ibérica en Reino Unido -fundada por el español Marcos Fernández- o el de Tapas Club en Singapur, donde el capital y la financiación son extranjeros aunque la iniciativa parte de españoles.

El objetivo del certificado es evitar esos “bares cutres” y reconocer a los que utilizan materias primas de origen 100 % español, a imagen y semejanza -una vez más- de Italia, que lanzó un sello similar hace tres décadas y ya cuenta con una red de 13.000 locales con esta distinción.

La cocinera china Zhou Mengxin prepara tapas española en un acto en la Embajada de Pekín. Efeagro/Rita Álvarez Tudela

¿El siguiente paso? Naranjo plantea las opciones que se abren de la mano de las cadenas hoteleras nacionales, que ya han mostrado interés por abrir en sus instalaciones en el extranjero restaurantes de comida española de referencia.

El vino se implica

Estos bares y restaurantes ubicados en el exterior serían el mejor escaparate posible para los alimentos y bebidas típicos de España, lo que ayudaría incluso a que estos productos entraran en las estanterías de los supermercados.

Así lo defiende el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, quien subraya que potenciar estos lazos es una de las metas que figura en el plan estratégico de la patronal.

“Tenemos múltiples iniciativas de cara a facilitar esa conexión, el sello creado por el ICEX es sólo una de ellas”, asegura Benítez, quien aboga no sólo por explorar la posibilidad de conceder ayudas públicas para los empresarios del sector de la restauración que se animen a probar suerte en otros mercados, sino también en los trámites burocráticos o promoción.

“El vino tiene que estar ahí”, recalca el director general de la FEV, tras apostar no sólo por impulsar los chefs con estrellas Michelin, sino hacerlo extensivo a otro tipo de establecimientos pero siempre “de calidad” y con respecto al producto español. 

Secciones : Empresas