El paro en agricultura registró un repunte del 1,24 % en marzo respecto al mes anterior, hasta sumar 193.952 desempleados (2.369 personas más que en febrero), lo que contrasta con el descenso registrado a nivel general en España.
El número de parados en el país cayó en el tercer mes del año un 1,48 %, hasta las 3.949.640 personas, como consecuencia de las bajadas en el resto de los sectores económicos (en la industria se contrajo un 1,16 %, en construcción reculó otro 2,46 % y en servicios retrocedió un 1,89 %).
En tasa anual, el paro agrícola fue en marzo un 21,66 % más alto que en el mismo mes del 2020, justo cuando comenzó la pandemia, lo que equivale a 34.532 desempleados más.
En términos porcentuales, el aumento del paro en el sector primario también es superior al observado a nivel general: en España la subida en el último año fue del 11,3 % tras incorporarse al desempleo 401.328 personas.
De los parados en agricultura, 50.119 eran extranjeros -en torno a una cuarta parte del total-, un 1,7 % más que en febrero y un 41 % por encima del dato de hace un año; de ellos 20.114 procedían de la UE y el resto, de países extracomunitarios.

En términos absolutos, Andalucía fue protagonista al sumar a las listas del paro agrícola a 1.428 personas en marzo, muy por delante de Castilla-La Mancha (+718); por el contrario, Galicia (-316) y Castilla y León (-307) registraron notables bajadas.
El Ministerio de Trabajo ha precisado que la bajada del paro en España en marzo se produce “una vez superado el impacto de la tercera ola de la pandemia, que ha permitido suavizar restricciones que inciden en la actividad económica”.
Afiliación a la Seguridad Social
El número de afiliados a la Seguridad Social en las actividades de agricultura, ganadería y pesca se situó en 1.119.272 personas en marzo, lo que supone 20.040 cotizantes menos respecto a la media de febrero (-1,76 %).
Así se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que revelan que esta cifra de la serie desestacionalizada también es inferior a la registrada en marzo de 2020 (1.120.523 afiliados por actividad agrícola) y una bajada del 0,11 %.
En el Sistema Especial Agrario (SEA), integrado en el Régimen General de la Seguridad Social, la afiliación mensual bajó en 23.494 personas (-3,05 %), hasta fijarse en 747.107; la variación interanual fue negativa (2.275 afiliados menos, -0,30 %).
Además, en el Régimen Especial del Mar hubo 60.673 trabajadores de alta de media en marzo (1.726 más que en febrero, +2,93 %) con un -3,16 en su variación anual (-1.981 afiliados en la comparativa anual).
En total, el número de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.029.433 personas en marzo, 45.438 trabajadores menos que el mes anterior, recuperando 668.023 afiliados desde mayo de 2020, el punto más bajo tras el impacto de la pandemia en el mercado laboral.