Producción de huevo en Andalucía. Foto: EFEAGRO/ Juan Javier Ríos.

Inprovo habla de prácticas coercitivas sobre la venta de huevos de jaula, Foto: JJR/EFEAGRO

ALIMENTACIÓN HUEVOS

La subida del precio de los huevos no llega al súper

Publicado por: Juan Javier Ríos y Óscar Tomasi / EFEAGRO 6 de noviembre de 2017

Los huevos españoles viven en una espiral alcista desde hace tres meses, coincidiendo con la crisis del fipronil en granjas de Europa, lo que ha derivado en una fuerte subida de los precios en origen que apenas se nota en unos supermercados donde impera la marca blanca.

Una de las razones que explica esta subida es el mayor interés de otros países vecinos, sobre todo Francia, Italia y Alemania, que después de los casos de contaminación por fipronil -detectados en granjas belgas, holandesas e italianas, principalmente- han dirigido su mirada hacia el sur.

Las cifras más recientes de Mercasa, la empresa que controla la red con los principales mercados mayoristas del país, confirman la tendencia y apuntan a un encarecimiento de la docena de huevos medianos de un 79 % respecto a finales de julio -justo antes de estallar la crisis-, al pasar de 61 céntimos a los actuales 1,09 euros.

La directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, señala a la crisis del fipronil como la causante de esta inusual situación, y recuerda que las granjas afectadas en otros países europeos aún no han podido reabrir, con el consiguiente efecto en el mercado.

El interés por el huevo español se ha disparado estos últimos meses entre los operadores europeos al ser un país cuyas granjas no se han visto contaminadas por este herbicida, y aunque todavía no hay datos de los últimos tres meses, desde la patronal detectan que la demanda desde la UE crece “diariamente”.

Ventas al exterior

Las exportaciones representan en torno a un 15-20 % de las ventas totales, y sólo en los ocho primeros meses de 2017 -último dato disponible- viajaron fuera de España 34.138 toneladas por un valor cercano a los 38 millones de euros.

Un ejemplo paradigmático es el de la empresa Dagu, líder en producción de huevos en España con dos millones de gallinas, cinco plantas y una comercialización de 47 millones de docenas anualmente.

Vista de un cartón de huevos en un supermercado. EFEAGRO/Andy Rain

“Hay escasez de huevos en Europa, sobre todo para la industria, porque es un producto perecedero y los precios se han disparado. En nuestro caso, más de un 120 %”, asegura en declaraciones a Efeagro su director comercial, Bienvenido Ríos.

La mayoría de firmas del sector producen para la llamada marca blanca, y Dagu -que también vende bajo enseña propia- no es una excepción, ya que tiene acuerdos con El Corte Inglés, Makro, Alcampo y Carrefour.

La marca blanca copa el mercado

Fuentes del sector revelan que el mercado del huevo en España está dominado por la marca blanca, que representa cerca del 80 % de todas las ventas en el supermercado.

“Nosotros diferenciamos dos tipos de venta: a la distribución, que es más estable y tiene unos precios que fluctúan poco -representa más de la mitad de todo su negocio-, y el mercado libre, en el que cambian diariamente y donde se han disparado por la ley de la oferta y la demanda”, detalla Ríos.

Los precios en el supermercado apenas varían debido a los contratos de compra-venta suscritos con las cadenas de distribución, que se firman a largo plazo y que se establecen “en base a los costes” fundamentalmente, con márgenes de rentabilidad exiguos.

De esta forma escapan a fluctuaciones inesperadas, tanto cuando el precio del huevo en origen sube como cuando baja.

Tal es la situación que, según el director comercial de Dagu, algunos pequeños negocios y detallistas han dejado de acudir al mercado libre y adquieren las docenas directamente del lineal de cualquier tienda, ya que están sensiblemente más baratos.

“Nosotros vendemos los huevos en el mercado libre ahora mismo a unos 1,30 euros la docena, y hace tres meses estaban a 60 céntimos. Mientras, en la distribución oscilan entre los 90 céntimos y un euro”, precisa Ríos, quien asegura que la opción de aprovechar la coyuntura vendiendo más fuera de España no es factible, ya que “no se puede dejar el mercado interno desabastecido“.