Visitantes realizan una cata de vino español en una feria de Hong Kong (China).

Dos personas catan un vino español en una feria gastronómica de Hong Kong (China). Efeagro Archivo/ Ym Yik

LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA GANA ADEPTOS

La “tapa” es pequeña pero puede abrir mercados estratégicos al vino

Publicado por: EFEAGRO 5 de junio de 2015

El concepto gastronómico español de las “tapas” comienza a funcionar en Hong-Kong -que comparte la misma filosofía con su “dim sum” local-, lo que abre oportunidades para exportar más vinos hacia esta metrópolis, gran “hub” o plataforma de distribución para toda Asia.

El mercado del vino en Hong Kong“, elaborado desde la Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Hong Kong, ofrece importantes claves para aprovechar nuevas oportunidades de negocio en una plaza clave. ¿Tienen las tapas, las claves para impulsar nuestras exportaciones?

El informe del ICEX, que firma Gerardo Revilla Varas y puede consultarse en la página web del OEMV, resalta el “atractivo” que para las bodegas españolas tiene Hong-Kong. Se trata de un mercado que compra 52 millones de litros (2014) -la falta de suelo y el clima impiden la producción local-, con 7,2 millones de habitantes de alto poder adquisitivo y 61 millones de turistas.

Como puerto franco y al carecer de aranceles e impuestos sobre el vino, la ciudad se ha convertido además en un centro re-exportador a China continental, Macao o Vietnam, explica el texto. Entre las fortalezas del vino español respecto a sus competidores, el ICEX apunta la buena relación calidad-precio y el incremento del interés por España, su cultura y gastronomía.

En Hong-Kong existen 49 restaurantes españoles abiertos en la actualidad

Como debilidades, “España aún no tiene una imagen muy definida” y sus bodegas no han sabido adaptarse al gusto de los consumidores locales como sí han hecho otros competidores del Hemisferio Sur -los productores del conocido como “nuevo mundo” vitivinícola-.

¿Qué vino prefieren los  hongkoneses?

Es decir, los hongkoneses prefieren vinos más afrutados y suaves, etiquetados y envases más llamativos, información más clara y sencilla, diversidad de tamaños en los envases, que se puedan maridar fácilmente con los productos asiáticos…

Los posibles consumidores del producto se agrupan en diferentes perfiles a juicio de los expertos: “coleccionistas” hongkoneses o chinos; adultos y con alto poder adquisitivo; jóvenes con ingresos elevados, educados en el extranjero o con gran influencia occidental, y compradores de vino de supermercado -segmento de gran consumo o “mass market”-.

En cifras

“Los vinos españoles no han tomado demasiadas iniciativas de adaptación al mercado asiático y tampoco se ha llevado una gran comunicación en destino, lo que supone una desventaja en competencia”, consideran los expertos en el citado informe.

Promoción de vinos riojanos en China. Foto: Zhang Lang
Promoción de vinos riojanos en China. Foto: Zhang Lang

España es el sexto país en el ránking de importadores por volumen, con una cuota del 6,1 %, y el decimoprimero en valor (1,2 %). Las importaciones españolas experimentaron un comportamiento negativo en 2014, continuando la tendencia irregular de los últimos 5 años; en 2014 han descendido en un 12,5 % en valor y en un 7,2 % en volumen, según los datos del ICEX.

La mayoría de las importaciones de España son tintos embotellados -90 % del valor de las importaciones y 88 % del volumen total-, aunque también figuran blancos embotellados y espumosos. Existen pequeñas importaciones de jerez, tintos a granel y “vinos fortificados”.