Fachada exterior de una casa rural en la localidad madrileña de Chinchón. Efeagro/Juana Benet

Fachada exterior de una casa rural en la localidad madrileña de Chinchón. Efeagro/Juana Benet

DESARROLLO RURAL

Cooperación, solidaridad y políticas públicas son las claves contra la despoblación

Publicado por: EFEAGRO 15 de noviembre de 2021

El papel de las administraciones públicas, una financiación adecuada que atienda al coste real de los servicios y la solidaridad entre territorios son las claves que se han identificado como las idóneas para luchar contra la despoblación y favorecer la vertebración territorial.

Representantes de todos los niveles de la administración, sindicalistas y empresarios, académicos o miembros de entidades sociales participan este lunes y martes en Teruel en el “Diálogo por el futuro de la España Despoblada”.
Es una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento europeo y otras 70 instituciones públicas que quiere contribuir a ofrecer una mirada prospectiva sobre diferentes asuntos, impulsando conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en el mundo post-covid.

Para hablar de despoblación, el Gobierno de España ha elegido Teruel, una provincia símbolo de la lucha de la España vaciada que, sin embargo, para el presidente aragonés, Javier Lambán, “no es en absoluto el prototipo de la España abandonada”, sino que es “ejemplo” de la revitalización y una provincia que “funciona y tiene mucho futuro por delante”.
El diálogo incluye varias mesas redondas acerca de la provisión de servicios públicos en entornos poco poblados, el papel de Europa para frenar la despoblación en España, la dinamización de los municipios rurales o el futuro de las ciudades medias.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha inaugurado estas jornadas en un acto en el que ha reafirmado el compromiso del Gobierno por acercar la justicia a los territorios para fomentar la cohesión territorial y social y ha anunciado que trabaja en un nuevo modelo de red vertebradora para sustituir los juzgados de paz por oficinas judiciales municipales.

Las oficinas contarán con los recursos necesarios para que los habitantes del medio rural puedan acceder a sus carpetas ciudadanas y con servicio de acompañamiento para evitar cualquier tipo de brecha digital o generacional.
“Es necesaria una cohesión territorial y social para que hasta en los lugares más pequeños puedan acceder a los recursos de la justicia”, ha dicho Llop, quien considera que con este nuevo modelo en el que están trabajando se incrementará el bienestar y la igualdad de la ciudadanía.
Varios ponentes han insistido y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha coincidido en considerar que el reto más importante a la hora de afrontar la despoblación es la creación de empleo.

Es tarea de las administraciones públicas, ha añadido, generar oportunidades y puestos de trabajo, atendiendo a las distintas realidades de cada territorio.

Incremento de las partidas para desarrollo urbano sostenible

En este sentido, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado en la mesa redonda en la que ha participado que el programa DUS 5000 de Desarrollo Urbano Sostenible para municipios de menos de 5.000 habitantes, cuya convocatoria se abrió el pasado viernes con ayudas por 75 millones, se va a incrementar en otros 250 dado el éxito con el que se ha abierto el plazo, que ha “desbordado” las expectativas.

Este éxito demuestra, según ha dicho Ribera, que hay “gran apetito” y “ganas” de hacer cosas en los pequeños pueblos, que reciben “con gran entusiasmo” cualquier propuesta que venga acompañada de financiación.
La consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, encargada de las políticas de Reto Demográfico en la nueva ejecutiva federal del PSOE, ha considerado que cualquier proyecto político tiene que tener en cuenta la lucha contra la desigualdad territorial y ha insistido en la necesidad de la colaboración institucional, tanto a nivel provincial como con otras Comunidades Autónomas, y en la creación de sinergias con colectivos empresariales y sindicales que conocen cuál es la realidad del territorio y pueden plantear soluciones.
Una solución pasa indefectiblemente, según Lambán, por una reforma “sustancial y radical” de la financiación autonómica, para que esta contemple el coste real de los servicios en cada comunidad.

Las jornadas

Se trata de unas jornadas impulsadas por Presidencia del Gobierno, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y otras 70 instituciones públicas, entre ayuntamientos, gobiernos autonómicos, fundaciones y universidades, que tratarán de diseñar una estrategia para frenar la pérdida de dinamismo económico y social de los municipios más pequeños.

Se ha celebrado la primera mesa ‘¿Cómo queremos que sea la España despoblada de 2050?’, con la participación del periodista y escritor Sergio del Molino; el secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya; el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso, y el presidente de la DPH y de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Federación Española de Municipios y Provincias, Miguel Gracia, moderados por la periodista de La Comarca Eva Defior, según informa la organización.

Candelario. Foto: Los pueblos más bonitos de España.
Imagen de un pueblo de España. EFEAGRO/Archivo. .

A las 12.00 ha tenido lugar la mesa ‘¿Cómo asegurar la provisión de servicios públicos en entornos poco poblados?’, moderada por la directora de Informativos de Aragón TV y Aragón Radio, Patricia Ciria, y con la participación de la ministra de Justicia; el director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, y el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral.

La siguiente mesa redonda ha sido ‘¿Qué puede hacer Europa por la España que se despuebla?’, moderada por el periodista de Aragón Radio Javier de Sola, con la participación de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán.

Las sesiones continúan esta tarde, cuando se debate sobre ‘¿Cómo podemos redinamizar social y económicamente los municipios rurales?’, en la que participa el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y se celebrará el Taller ciudadano ‘Qué necesitan los jóvenes para quedarse en los pueblos y ciudades pequeñas?’, que cuenta con el sociólogo y alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu.

Las sesiones de trabajo continuarán el martes, 16 de noviembre, con un debate sobre ‘¿Qué pasará con las ciudades medias en el futuro y por qué importa?’ y los talleres ‘¿Es malo que se vacíen los pueblos?’ y ‘¿Es posible un Pacto de Estado por la España despoblada?’

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ‘Diálogos sobre el Futuro’, que comenzaron en septiembre y está previsto que se prolonguen hasta final de noviembre, llegando a 17 ciudades de las 17 comunidades autónomas con 100 mesas de debate, 37 talleres y numerosas reuniones de alto nivel.

Secciones : Desarrollo Rural