maíz transgénico

Dos policías a caballo a través de los campos de maíz transgénico cerca de Strausberg, Alemania. Efeagro/Archivo. Patrick Pleul

AGRICULTURA INVESTIGACIÓN

La CE asegura que las reglas sobre transgénicos están desfasadas y hay que adaptarlas

Publicado por: Efeagro 29 de abril de 2021

El sector europeo de semillas y, en particular, el español, considera que el informe es un “paso clave” para permitir que se adapte la legislación comunitaria de esta técnica al “progreso científico”.

La Comisión Europea (CE) publicó este jueves un informe que concluye que la legislación europea sobre transgénicos se ha quedado desfasada en relación con las técnicas genómicas, que pueden contribuir a una agricultura más sostenible, y aboga por adaptarla a los progresos científicos y tecnológicos.
Según el estudio, existe un importante beneficio potencial en el uso de esas técnicas, que pueden ayudar a producir plantas más resistentes a enfermedades, así como a las condiciones ambientales y los efectos del cambio climático.
Además, el mejoramiento fitosanitario puede dar lugar a productos con mejores cualidades nutricionales, por ejemplo con un contenido de ácidos grasos más saludable, o más resistentes, lo que reduciría el uso de plaguicidas.

NUEVAS TÉCNICAS
Las nuevas técnicas genómicas (NGT) pueden alterar el material genético de un organismo y en la UE llevan utilizándose desde hace dos décadas.
Los organismos producidos mediante la modificación genética y esas técnicas están sujetos en la legislación europea a las reglas sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
INFORME
El informe de la Comisión Europea, esperado desde hace meses, recoge las opiniones de autoridades nacionales, expertos, asociaciones empresariales, organizaciones científicas y ONG.
Algunos de los consultados expresan preocupación por el uso de estas técnicas: hay quien afirma que los beneficios son solo hipotéticos y que se pueden lograr por otras vías diferentes de la biotecnología.
También algunos mencionan su inquietud por el posible impacto de esos productos derivados para la salud y el medio ambiente.

Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha concluido que las técnicas como la mutagénesis y cisgénesis no implican nuevos peligros frente al mejoramiento convencional utilizado en plantas.
Los efectos no deseados durante la modificación del genoma con mutagénesis son del mismo tipo e incluso menores que los que se producen con las técnicas de reproducción convencionales, según la EFSA.
El estudio de la Comisión responde a una petición del Consejo (países de la UE) después de una sentencia del Tribunal europeo de Justicia sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas.

Un técnico trabaja en un laboratorio de investigación. Efeagro/ Aleksandar Plavevski

En particular, se quieren resolver las cuestiones prácticas que plantea la sentencia del tribunal, no solo para las autoridades nacionales sino también para la industria de la UE, en particular el sector de la investigación.
El Consejo también pidió a la Comisión que presentara una propuesta, si procedía a la vista de los resultados del estudio, o que informara sobre otras medidas de seguimiento necesarias.
Aunque el informe publicado hoy no va acompañado de una propuesta legislativa, “allana el camino para futuras acciones políticas”, indicó la Comisión.

El paso siguiente será una evaluación de impacto, incluida una consulta pública, para examinar posibles opciones políticas.
El Ejecutivo comunitario tiene previsto además llevar a cabo “un amplio esfuerzo de comunicación” para compartir los resultados del estudio y discutir su resultado y los próximos pasos a dar tanto con el Consejo y el Parlamento Europeo como con las partes interesadas.

REACCIÓN DEL SECTOR
Así lo han transmitido fuentes de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), en un comunicado en el que acogen con “satisfacción” la publicación del esperado estudio sobre edición genética.
“Nuestra primera reflexión es que se necesita una acción urgente de la CE y los Estados miembros para permitir un enfoque diferenciado de los productos derivados de métodos innovadores de mejora genética vegetal”, cuya regulación depende ahora de una directiva de hace 20 años, la de transgénicos (OGM), han señalado.

Han explicado que el estudio publicado este jueves por el Ejecutivo comunitario muestra que el conjunto de técnicas genómicas tiene el potencial de contribuir a un sistema alimentario más sostenible, como parte de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la granja a la mesa.
El informe encuentra que la legislación actual sobre organismos genéticamente modificados (OGM), adoptada en 2001, no es la adecuada para el propósito de estas tecnologías innovadoras.

Anove ha propuesto a la CE y a los Estados comunitarios que “actúen ahora para evitar largos procesos innecesarios que impliquen dejar a Europa fuera de la innovación agrícola”.
“El sector de semillas, los agricultores y otros socios de la cadena de valor agroalimentaria y de la comunidad científica de la Unión Europea han subrayado repetidamente la importancia y urgencia de este tema para el futuro de una producción de alimentos más sostenible”, han añadido.

Secciones : Agricultura