La primera jornada abierta al público de Fitur 2013 se ha caracterizado por el ambiente festivo y la concentración de curiosos alrededor de los stands. Entre los pabellones que más curiosidad han despertado, los que reúnen la oferta de América y África.
Trasladarse a los bosques de Costa Rica a través del sonido de la lluvia; descubrir Guatemala como corazón de la cultura maya; reconocer Colombia por el aroma de sus cafés, o llevarse un pedacito de Perú en forma de gastronomía sólo es posible en un lugar del mundo: Fitur.
La cocina peruana es ya reconocida mundialmente, pero el paso ahora es conseguir que el atractivo culinario se transforme en un atractivo turístico. Para ello, los responsables de turismo del país han lanzado “Perú, mucho gusto”, un programa de actuaciones que parte de la base de que la gastronomía peruana “es una celebración del país”.
Lima como capital gastronómica de Latinoamérica, la cocina, de raíces milenarias, como viaje a un conocimiento más profundo de la historia del país, el pisco hecho con uvas locales como excusa para confraternizar con los peruanos y una gastronomía que, en definitiva, es reflejo de la diversidad de culturas que coexisten en el país son, en definitiva, el escaparate turístico que propone Fitur.
Y después de una buena comida, qué mejor que un gran café. Colombia puede considerarse la capital cafetera del mundo y esta actividad se refleja en lugares como Quindio, Parque Nacional del Café. La zona es un homenaje a la cultura agropecuaria de la región, al tiempo que permite al visitante hacer un recorrido por la cultura del café desde su recolección hasta la taza.
Para rematar la visita, el Parque Natural de Tayrona y la cosmopolita Cartagena son opciones que pueden contextualizar los aromas de ese café que se puede degustar estos días en el expositor de Colombia en Fitur.
Historia y civilización
Guatemala como corazón de la cultura Maya es la propuesta de este país centroamericano que tiene entre sus platos fuertes a la región de Petén. Allí está el Parque Nacional Tikal, Patrimonio de la Humanidad desde 1979, que condensa el valor histórico y arqueológico de la región. Reserva de la biosfera, se trata de la región más importante del mundo Maya y permite comprobar cómo esta cultura ancestral supo convivir en perfecta armonía con la naturaleza.
Un viaje por la biodiversidad
Un turismo “para seres humanos” y hecho “con amor”. Ésa es la propuesta de Ecuador tal y como la define el ministro de turismo de ese país, Freddy Ehlers, quien ha explicado las bases de su Turismo consciente. “Hay un turismo responsable porque hay otro que es irresponsable; hay un turismo sustentable porque hay otro que es depredador”. Así de vehemente se ha mostrado Ehlers, quien agradece que Ecuador no sea aún tan “conocido”, lo que significa que el turismo no se ha desarrollado de forma “irracional”, como sí ha ocurrido en otros destinos.
En apenas 52.000 kilómetros cuadrados, un 0,o3 % del total del territorio del planeta, Costa Rica acoge un 5 % de la biodiversidad de la Tierra. Encrucijada entre América del Norte y América del Sur; a un lado el Océano Pacífico y a otro el mar Caribe, este país de clima tropical acoge paisajes que van del bosque lluvioso al seco y del páramo a las zonas volcánicas.
Los responsables del turismo del país, conscientes de sus puntos fuertes, han querido traer a la Feria de Turismo de Madrid (Fitur) un pedacito de sus bosques con un expositor en el que se puede disfrutar de los sonidos de aquella selva en la que las lluvias sorprenden al visitante que, tras una intensa jornada de visitas, puede relajarse con un masaje.
Y de las temperaturas tropicales, al frío glaciar del Perito Moreno o de los Andes Argentinos, un panorama de contrastes en muy poco espacio que demuestra que en América Latina se puede hacer un viaje por el mundo.