Un bote de pescadores en una de las islas Palomino, a seis millas marinas del puerto peruano de Callao. efeagro/Ernesto Arias

INDUSTRIA PESQUERA

Un informe denuncia inseguridad laboral y ambiental en las industrias pesqueras de Perú

Publicado por: Efeagro 25 de noviembre de 2020

Un informe de la Fundación Changing Markets ha apuntado que grandes industrias de harinas y aceites de pescado de Perú operaron durante la primera ola del coronavirus sin garantizar la seguridad laboral de sus trabajadores, además de fomentar prácticas no sostenibles en el plano ambiental.

En el citado estudio, la fundación holandesa critica al sector de harinas de pescado en Perú, líder mundial en dicha industria, por su “impacto en los ecosistemas oceánicos”.
De acuerdo a la investigación, un tercio de las exportaciones de harina y aceite de pescado peruanas fueron generadas por dos empresas -TASA (peruana) y Austral Group (de propiedad noruega), a su juicio “vinculadas con la sobrepesca de juveniles y la infranotificación de capturas”.

VULNERACIÓN DE NORMAS DE SALUD Y SEGURIDAD

La fundación también les acusa de vulnerar normas de salud y seguridad “cuando la pandemia azotó los puertos pesqueros y las plantas de fabricación”, lo que afectó según sus datos a sus trabajadores.

Pescadores artesanales del puerto peruano de Ilo. Efeagro/Sergio Urday

SALMÓN DE PISCIFACTORÍA

El informe señala que TASA y Austral Group suministran materia prima a “gigantes noruegos” del sector del salmón de piscifactoría, como Lerøy o Mowi, que venden a distintos minoristas el mercado internacional.
Changing Markets ha pedido al Gobierno peruano que actúe y a los supermercados, que no adquieran pescados alimentados con piensos que se fabrican con peces salvajes como materia prima.

Secciones : Pesca