Estados Unidos dio el martes un paso más en su investigación para imponer aranceles a las importaciones de aceituna negra española. La decisión definitiva será el próximo 24 de julio. Mientras, todas las instituciones han mostrado su apoyo. Y reclaman medidas.
No llegan buenas noticias sobre el arancel a la aceituna negra de mesa de Estados Unidos. “La Comisión de Comercio Internacional de EEUU (ITC) ha realizado determinaciones afirmativas en su fase final de investigaciones antidumping y de derechos compensatorios sobre la aceituna negra de España“, señaló ese organismo en un comunicado en su página web. La comisión aseguró que la industria de EEUU está “materialmente perjudicada por las importaciones de aceitunas negras españolas”, que dijo “están subsidiadas y vendidas a precios inferiores al valor razonable”.
España: no se ha probado el daño a la industria americana
El Gobierno de España no descarta llevar el caso de la subida de aranceles de Estados Unidos (EEUU) a la aceituna negra española ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además, se ha mostrado “contrariado” porque a día de hoy “no hay evidencias suficientes” que justifiquen dicha medida.
Para España, “ni los denunciantes ni la propia autoridad investigadora ha aportado evidencias suficientes que justifiquen la imposición de medidas” contra la entrada de la aceituna negra española. Su opinión es clara: “No se ha podido probar de manera fehaciente la existencia de daño material en la industria norteamericana”. Y ha confirmado que, “la Comisión Europea y la Secretaría de Estado de Comercio están analizando todas las posibles vías de acción para reaccionar en defensa del sector de la aceituna de mesa”. “No descarta la posibilidad de llevar el caso a la OMC” si la ITC y el Departamento de Comercio de EEUU confirman la medida.
La Comisión Europea
Bruselas lamentó esta decisión también. De hecho, la Comisión Europea “deplora este enfoque por parte de Estados Unidos y en particular la forma en la que la investigación ha sido conducida”, dijeron a Efe fuentes comunitarias. Recalcaron que estas medidas proteccionistas “no están justificadas ni en su proceso ni en sustancia”.Las fuentes comunitarias, que consideraron estos gravámenes “ilógicamente altos”, insistieron en que atacan a un producto “de alta calidad, exitoso y no subsidiado, popular entre los consumidores estadounidenses”.
El marco: la disputa comercial
La investigación de este organismo estadounidense a las importaciones de aceituna española se enmarca en una disputa comercial más amplia entre EE.UU. y el bloque europeo. Comenzó tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a sus importaciones de acero y aluminio europeos.
A estas medidas, la Unión Europea respondió con su propia lista de aranceles a productos estadounidenses para equilibrar el daño causado por los gravámenes a estos dos materiales, medidas de salvaguardia para proteger la industria del acero y una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio.
El contexto de la investigación y la votación: 3-1
Como resultado de la resolución afirmativa de la ITC, que se acordó tras una votación de 3-1 de sus miembros, “el Departamento de Comercio emitirá órdenes antidumping y compensatorias sobre las importaciones de este producto desde España”, según ese documento.
A principios de junio, el Departamento de Comercio determinó que la aceituna española importada incurre en competencia desleal y que los productores españoles reciben “subvenciones injustas”.

La Comisión de Comercio no mencionó entonces ninguna sanción comercial. Sin embargo, según los productores y exportadores españoles, en caso de prosperar el proceso los aranceles a la importación de aceituna negra española, que tiene su mayor exponente en la provincia de Sevilla, pasarán del 21,60 % establecido provisionalmente, a un 34,75 %.
En su investigación, el Gobierno de Estados Unidos concluyó que los productores españoles vendieron aceitunas a un precio entre un 16,88 y un 25,50 % inferior al valor de mercado.
La ITC anunciará los motivos de su decisión el próximo 24 de julio, cuando dé a conocer su resolución final en el marco de la investigación sobre el daño causado a los productores de EEUU.
La resolución final sobre el arancel a la aceituna, el 24 de julio
Una vez se anuncie esa resolución final, el Departamento de Comercio habrá de decidir si adopta la imposición de derechos por competencia desleal y derechos compensatorios de las subvenciones como resultado final de las investigaciones.
En la práctica, la decisión de la ITC supone la confirmación de los aranceles impuestos por el Departamento de Comercio el pasado 11 de junio del 34,75 %, del que un 20 % corresponde al procedimiento antidumping y el 14,75 % restante al de las subvenciones.
Los aranceles se imponen por un periodo de cinco años prorrogables por cinco más y supondrán la pérdida de la práctica totalidad del mercado americano de aceituna negra para España, además de crear un precedente para todos los productos agrícolas procedentes de la UE, al poner en cuestión el modelo de ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Las ventas de aceituna española a EE.UU están valoradas en unos 70 millones de dólares anuales. Ya se ha registrado caídas en las exportaciones.
La reacción del sector y de las administraciones al conocer la noticia
Una vez que se conoció este paso adelante, las reacciones no tardaron en llegar.
- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, fue informado durante su intervención en la Comisión del área en el Congreso de los Diputados. Advirtió de que de confirmarse los aranceles “abusivos” a la aceituna negra de mesa española su “intención” es solicitar a la UE que examine la posibilidad de llevar el caso a la OMC, una “vía que no es sencilla”.
- Por su parte, la Junta de Andalucía reclamó a través de un comunicado a la Unión Europea que ponga en marcha “todos los mecanismos que estén a su alcance” para paliar “el daño” que entiende que se va a ocasionar al sector de la aceituna negra por la imposición de aranceles de Estados Unidos. Incluso la presidenta de la Junta, Susana Díaz, criticó en un tuit esta medida de imponer aranceles “brutales”.
- Por su parte, la Asociación de productores de aceituna de mesa, Asemesa, lamentó que se hayan cumplido los pronósticos y EEUU ha confirmado su amenaza contra la aceituna negra española y contra la PAC” y se pregunta “cuál será el próximo sector atacado”.