Tortilla española de Wilbran.

Tortilla española de Wilbran.

SEGÚN KANTAR

Hacer una tortilla de patatas es un 10 % más caro que hace un año

Publicado por: EFEAGRO / ANGÉLICA QUINTANA 27 de septiembre de 2019

Hacer una tortilla de patatas casera es aún barata (2,14 euros), pero resulta un 10 % más cara este año que en 2018 por el aumento del coste de los ingredientes: 750 gramos de patatas (0,67 euros, un 20,4 % más); 200 gramos de cebolla (0,26 euros, +16,8 %) y ocho huevos (1,21 euros, +1,8 %).

Así ha ilustrado el director de distribución alimentaria para la península ibérica de Kantar, Florencio García, una de las conclusiones del estudio “Balance y tendencias de la distribución y gran consumo 2019“, que refleja que el sector del gran consumo está creciendo este año el 1 % por el mayor gasto en alimentos frescos.
Según García, ahora “hay una doble tendencia: un encarecimiento de los productos más básicos -como cebollas, patatas o tomates- y cierta prioridad por otros más sofisticados y muchas veces vinculados con dietas saludables, como el aguacate, del que los hogares han aumentado el gasto un 23 %”. “El consumidor está dispuesto por ahora a asumir el aumento del coste de una tortilla de patatas casera”, ha apuntado García, quien remarca que el estudio se ha realizado en un contexto en el que se disfruta aún de un “entorno macroeconómico favorable”.

¿Y si vuelve la crisis?

En el caso de volver a un “marco de recesión económica como el que se produjo en 2008”, cree que “en un primer momento, el consumidor no cambiará su cesta de la compra”; “en otra fase, a partir del segundo año” aventura que “aplicará una política de reducción de gastos” que puede modificar el contenido del carrito.

Plan de mejora de composición de los alimentos
Imagen de un carrito vacío en un supermercado. Foto Pexels.com

A su juicio, lo primero que sucederá -si se produce otra recesión- es que los españoles frenen el gasto en alimentación fuera del hogar -que en los últimos años ha conseguido incrementos en torno al 6 %- y se “refugie” en comer en casa, pero sin pedidos de comida por internet, que es uno de los negocios “que más puede sufrir”.

La evolución del gran consumo:  más gasto y algo menos de consumo

La venta de productos de gran consumo ha crecido entre enero y septiembre un 1 % en valor y ha bajado un 0,6 % en volumen, según el estudio de Kantar, que achaca el alza a los alimentos frescos (+1,9 % en valor y +0,2 % en volumen), ya que la comida envasada registra una evolución negativa continua desde 2015.
Por otra parte, García ha destacado que en la actualidad “el consumidor compra alimentos “con más conciencia y preocupación por todo lo que le rodea”, acorde con la responsabilidad social.
Como ejemplo, ha explicado que uno de cada dos españoles está a favor de la reducción del plástico en la venta de perecederos y que el consumidor se declara de acuerdo con la reutilización de bolsas y botellas.
Otra tendencia es el continuo aumento de la demanda de productos ecológicos, que aunque aún no cuenta con una cuota de mercado importante registra crecimientos en valor del 20 % anual.

Los súper favoritos

En cuanto a las cadenas de distribución de productos de gran consumo, el estudio de Kantar se centra en el “Top 6”, con Mercadona a la cabeza y una cuota de mercado del 25,8 %, un 0,6 % más que en el periodo enero-septiembre de 2018.
En el segundo lugar se encuentra Carrefour, con un 8,7 % de cuota (+0,3 %), seguida de Grupo DIA, con una participación del 6,6 % (-1,1 %
); Lidl, que ha subido a cuarto puesto con un 5,5 % (+0,7 %); Eroski, con el 4,9 % (-0,5 %) y el Grupo Auchan, que cuenta con la enseña Alcampo y se mantiene en el 3,4 %.
García también ha destacado que las cadenas de supermercados de ámbito regional como Consum, Ahorramás, Caprabo, Bonpreu han conseguido mantener e incluso aumentar levemente (+0,4 %) su cuota de mercado conjunta (12,2 %), que las situaría en el segundo lugar, tan solo por debajo de Mercadona.