MUR04. MURCIA, 12/04/2011.-Fotografía cedida por la Universidad de Alicante de un ejemplar de "ballena enana", especie conocida como "rorcual aliblanco", que ha sido avistado estos días frente a la costa de Murcia, lo que constituye un hecho extraordinario, pues no había constancia de la presencia de estas ballenas en una zona tan al norte del mar Mediterráneo. EFE

PESCA SOSTENIBLE

Urgen a cambiar los aparejos de pesca para salvar animales

Publicado por: EFE ROMA 13 de julio de 2018

Los aparejos de pesca que actualmente se utilizan causan la muerte cada año de cientos de miles de animales de forma accidental.

Expertos y activistas han reclamado en Roma investigar y promover otras técnicas y otros aparejos de pesca más sostenibles.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Ballenera Internacional, Rebecca Lent, aseguró en un acto que hacen falta “soluciones económicas viables para la industria” ante el alto número de especies afectadas. Dicha comisión, que examina la pesca de ballenas alrededor del mundo, ofrece entrenamiento a los países para evitar las capturas incidentales (aquella parte de lo capturado que no es el objetivo).

Según las estimaciones, más de 300.000 ballenas y delfines mueren anualmente enredados en los aparejos, mientras que otros acaban atrapados en desechos.

Los objetos para la pesca perdidos o abandonados en el mar, hechos sobre todo de plástico, representan un 10 % de toda la basura marina (640.000 toneladas), de acuerdo a la ONU.
Un problema es que esas capturas adicionales “no se ven”, dijo Lent, que explicó que están mandando a equipos a distintas zonas como Vietnam o Tailandia para mapear la ubicación de los aparejos con ayuda de los pescadores.

Calderones en la isla de Tenerife. Foto: EFE / Archivo.
Calderones en la isla de Tenerife. Foto: EFE / Archivo.

El caso de las aves

El secretario ejecutivo del Acuerdo para la conservación de albatros y petreles, Marco Favero, destacó que falta información sobre los riesgos que afrontan esas aves tan “frágiles” y que los programas de capacitación para su observación en alta mar no son suficientes.
Se calcula que unas 300.000 aves mueren por la pesca con palangre (un cordel del que salen ramales con anzuelos en los extremos) y otras tantas al lanzar las redes de arrastre.
Las tortugas y los tiburones son otras de las especies sensibles a estas prácticas, recordó una responsable de la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés), Aimee Leslie. “Si lo mismo ocurriera en la tierra y lo pudiéramos ver, estaríamos tomando medidas mucho más drásticas”, advirtió la activista, que instó a la colaboración de los diferentes actores.

Buenas prácticas en aparejos de pesca

Destacó que el monitoreo electrónico remoto facilita su detección y mostró los trabajos de la ONG en Perú para atraer con lámparas LED a ciertas especies y reducir la pesca de tortugas. Si en el este de África existen iniciativas para desarrollar artes de pesca sin cuerdas que dejen menos animales enredados, en Marruecos están tratando de sustituir las dañinas redes de enmalle y en Colombia están buscando mercado para los productos obtenidos con pesca de arrastre que de otra forma acabarían descartados.
Este año hubo consultas internacionales sobre la posibilidad de pactar unas directrices voluntarias para marcar los aparejos de pesca y abordar las capturas incidentales, cuestiones que esta semana está analizando el Comité de Pesca de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por parte de la Iniciativa Global de Redes Fantasma (GGGI), con más de cien organizaciones, la presidenta de su grupo directivo, Ingrid Giskes, insistió en que no se conforman con “un documento que nadie implemente”, sino con acciones en serio.

Secciones : Pesca