Una imagen muy popular en Veracruz es la escultura del músico Agustín Lara que está ubicada en el Callejón Toña la Negra, otra artista de gran prestigio en la ciudad. Foto EFE

Una imagen muy popular en Veracruz es la escultura del músico Agustín Lara que está ubicada en el Callejón Toña la Negra, otra artista de gran prestigio en la ciudad. Foto EFE

México

Veracruz, puerta de entrada a Iberoamérica

Publicado por: Edgar Avila-EFE REPORTAJES 22 de diciembre de 2014

El puerto de Veracruz, en el Golfo de México, más allá de ser un atractivo turístico y puente de comercio internacional, es el lugar donde el encuentro de culturas ancestrales dieron forma a lo que hoy es Iberoamérica. Hace unos días fue la sede de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

En los viejos barrios de Veracruz y en sus antiguas fortificaciones de los siglos XV, XVI y XVII se respira, toca y palpa la música, las costumbres y las raíces de los conquistadores españoles, los esclavos africanos, los indígenas nativos y los negros llegados de las islas caribeñas.

Por esta razón, Veracruz, puerta de entrada del conquistador español Hernán Cortés en 1519 a la Nueva España, reunía el perfil idóneo para albergar la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la que gobernantes de 22 países -América Latina, España y Portugal- analizaron el 8 y 9 de diciembre el futuro de los más de 600 millones de habitantes de esa comunidad en materia de educación, innovación y cultura, los temas centrales de la cita veracruzana.

“Heroica” y acogedora

La ciudad, bautizada cuatro veces como “heroica” por haber enfrentado estoicamente las invasiones de españoles, franceses y norteamericanos (éstos últimos en dos ocasiones), en realidad es un amasijo de culturas que formaron a hombres y mujeres alegres y hospitalarios que reciben a propios y extraños con el corazón abierto.

“Qué mayor belleza que mostrar a todos los que nos visitan que somos el icono que guarda la esencia del veracruzano. Somos un pueblo de fortaleza, porque estamos amalgamados de una raza de fuerza, pasión, alegría, entrega y yo diría que de fidelidad”, afirma la profesora Noemí Palomino Galván.

Imagen de una joven en el zócalo de Veracruz. Foto: Turismo de Veracruz.
Imagen de una joven en el zócalo de Veracruz. Foto: Turismo de Veracruz.

Quien habla es más conocida como La Güera (rubia) Palomino, poetisa y una férrea activista en defensa del Barrio de la Huaca, un conjunto arquitectónico del siglo XVII, considerado la cuna de la cultura mexicana y latinoamericana.

Se trata de 27 antiguos patios y casuchas construidos con madera y tejas traídas en barcos desde Marsella (Francia), ubicados en la zona centro del puerto, donde vivían africanos esclavos liberados, cubanos traídos por las aguas del Golfo de México y obreros de las primeras fábricas instauradas por los españoles.

Legado gastronómico y musical único

El barrio de la Huaca, que en el siglo XVII se encontraba asentado en la parte sur de la antigua ciudad amurallada de Veracruz, esta llenó de colorido y, sobre todo, de olores.

Es la cuna de uno de los legados gastronómicos más importantes de los jarochos o naturales de Veracruz: las famosas picadas rojas o verdes con tortillas de nixtamal, hechas a mano, y precocidas en el comal o las gorditas de masa blanca, negra o dulce, esta última con el sabor característico del piloncillo y el anís.

En ese colorido barrio surgió el gran legado musical de artistas de la categoría de “Toña la Negra” y Agustín Lara “El Flaco de Oro”, sin dejar de mencionar a José Macías, El Tapatío, Pedro Domínguez Moscovita y Manuel el Negro Peregrino.

Uno de los locales de referencia de los veracruzanos es, sin duda, el Café de la Parroquia (en la imagen). Foto EFE
Uno de los locales de referencia de los veracruzanos es, sin duda, el Café de la Parroquia (en la imagen). Foto EFE

En pleno corazón de La Huaca se asienta la Iglesia del Cristo, donde los marinos españoles, cubanos, filipinos y chinos daban gracias y pedían para tener una buena travesía en alta mar.

No lejos de allí, en pleno puerto, se encuentra uno de los rincones más famosos de la ciudad, el Café La Parroquia. El recinto original data de 1808 y se encuentra frente a la catedral, pero el más reconocido en la actualidad está ubicado en pleno puerto y es famoso por el tintineo de la cuchara de los comensales cuando piden el tradicional “Lechero”, un café con leche en el que este último líquido se escancia (se vierte desde gran altura) en el vaso para generar una rica y espumosa bebida caliente con la que acompañar las largas tertulias en alguna de las muchas mesas de madera del salón.

San Juan de Úlua

“Veracruz los recibe con los brazos abiertos, con su gente de buen corazón y trabajadora”, aseguró en una entrevista con Efe Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz y anfitrión del encuentro iberoamericano.

“Hemos generado acciones y construido instituciones que nos permiten tener un mejor Veracruz y más seguro para que la sociedad pueda desarrollarse plenamente”, dijo.

La ciudad, bautizada cuatro veces como “heroica”, en realidad es un amasijo de culturas que formaron a hombres y mujeres alegres y hospitalarios que reciben a propios y extraños con el corazón abierto

Los pobladores de la zona se erigen orgullosos de su estirpe y de su histórica valentía para defender la tierra de extraños desde la fortaleza de San Juan de Ulúa (asentada en una pequeña isla), una imponente construcción impulsada por Hernán Cortés para resistir los ataques piratas y corsarios.

La edificación, que durante años sirvió como prisión para delincuentes y opositores políticos, fue construida a principios de 1535 con piedra de coral del lugar y, a la fecha, se mantiene intacta como uno de los principales centros turísticos.

La primera morada de Hernán Cortés

A pesar de la modernidad de sus edificaciones, su infraestructura hotelera y de restaurantes, Veracruz jamás olvida su pasado. A 30 kilómetros de la ciudad, en el municipio de La Antigua, se ubica la primera casa que el conquistador español Hernán Cortés erigió en México con corales y piedra.

La vivienda -que sigue en pie gracias a raíces de árboles que se hicieron cargo de abrazar, apuntalar y fijar sus piedras y muros- fue edificada en el siglo XVI y aún pueden distinguirse perfectamente la entrada principal, un horno para elaborar pan, cimientos y parte de los muros de múltiples habitaciones, todo enlazado con raíces de siglos.

Los documentos históricos aseguran que Hernán Cortés desembarcó en 1519 en el islote de San Juan de Ulúa, exactamente frente a las costas en las que se asienta hoy el moderno puerto de Veracruz.

Una imagen de la antigua casa de Hernán Cortés en Veracruz. Foto EFE
Una imagen de la antigua casa de Hernán Cortés en Veracruz. Foto EFE

Pero los fuertes vientos y huracanes hacían peligrar continuamente la población, por lo que buscó otro lugar para ubicar a su gente y terminó por fundar, en 1525, esta población asentada a la orilla del río Huitzilapan, donde tierra adentro las naves encontraron puerto seguro.

Este pequeño poblado, llegó a tener en 1574 unos 200 residentes españoles y más de 600 esclavos negros, que se hacían cargo de transportar la carga que llegaba y salía por el islote de San Juan de Ulúa.

Su carnaval es de los más visitados del país con cerca de un millón de personas

Aún hoy, los pobladores mantienen vivo y en perfectas condiciones al enorme árbol donde Cortés amarraba sus embarcaciones, así como la iglesia del Rosario, que es considerada como la primera que se construyó en la Nueva España.

Hoy, Veracruz es una región poderosa en materia económica y turística. Ocupa el cuarto lugar nacional en recepción de turistas con 7.000.000 de visitantes, principalmente nacionales.

Su carnaval es de los más visitados del país con cerca de un millón de personas. Por su ubicación geográfica estratégica se ha convertido, desde hace muchos años, en la principal puerta de México al comercio exterior, pero se espera que en los próximos cinco años sea la terminal marítima más grande de América Latina.

Secciones : El mundo Turismo
Temas :