Línea de embotellado de vino. Efeagro/ Cedida por Consejo Regulador La Mancha

COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS

El vino español sigue sufriendo por su bajo precio y mira a Italia como ejemplo

Publicado por: EFEAGRO 12 de noviembre de 2020

Los bajos precios continúan al frente de la lista de retos del sector vitivinícola español, que mira a Italia como ejemplo a seguir por su capacidad a la hora de exportar, su apuesta por nuevas variedades al mercado y por la fortaleza de sus cooperativas.

La necesidad de crear más valor para beneficiar a toda la cadena -desde los productores en el campo hasta las bodegas- ha sido una de las principales conclusiones de un foro celebrado este miércoles sobre las perspectivas del mercado del vino organizado por Cooperativas Agro-alimentarias.

Los ponentes han coincidido en que España sigue siendo un país de vino y de uva barata en comparación con otros competidores como Francia o Italia, y han apuntado a la comunicación y la creación de marca como el mayor déficit del sector.

Que el vino sea demasiado barato no es bueno para nadie, hay que trabajar en cambiar las percepciones”, ha defendido el experto Pedro Ballesteros, “Masters of Wine” y uno de los mayores especialistas españoles en la materia.

Como referencia ha tomado a Italia y su éxito con la venta de Prosecco a nivel mundial, un tipo de espumoso que ha crecido con fuerza en los últimos años y cuyo mercado “será en poco tiempo más grande que el cava y el champán juntos”, según ha pronosticado.

Cooperativas con mayor dimensión

Ballesteros ha incidido en que esta variedad es un triunfo del movimiento cooperativo italiano, como ya lo fue también el Lambrusco, y ha insistido en la importancia de que las cooperativas españolas ganen envergadura como ocurre en el país transalpino por tener un gran impacto social en el territorio donde se ubican.

La directora del departamento vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias, Emma Castro, ha repasado las cifras de un sector que a nivel de producción da señales de estabilidad a escala global.

Concretamente, la producción de vino en todo el mundo rondará los 258 millones de hectolitros al cierre del actual ejercicio (sin incluir mosto), un 1 % más que en 2019 pero por debajo de la media de los últimos años.

Sobre las exportaciones de vino español, entre enero y agosto rondaron los 1.810 millones de euros, con Alemania a la cabeza entre los destinos clave al representar un 13 % del total, frente al 11 % del Reino Unido y Estados Unidos y el 10 % de Francia.

Botellas y copas de vino
Un hombre sirve vino en dos copas. Efeagro

En volumen, sin embargo, Francia lidera la estadística -por comprar vino a granel a España– por delante de Alemania, Portugal e Italia.

Castro ha destacado que entre los productores vitivinícolas de la Unión Europea apenas España y Eslovenia han recurrido a las tres medidas de apoyo disponibles para paliar la crisis provocada por la pandemia: destilación de crisis, almacenamiento y cosecha en verde.

“El impacto se ha notado sobre todo por la disminución de ventas en la hostelería“, ha detallado la responsable de Cooperativas en alusión a que el peso de los bares y restaurantes en el negocio de las bodegas españolas es sensiblemente superior al de otros países comunitarios donde el canal supermercado tiene mayor relevancia.

En el foro también ha intervenido el director de Negocio Internacional del Banco Santander, Jaime Uscola, quien ha subrayado la llegada de “nuevos patrones de compra” también en el mundo del vino asociados a la covid-19.

Más ventas online de vino

De hecho, se percibe un fuerte incremento de las ventas de vino a través del canal “online”, aunque representantes de bodegas cooperativas presentes en la jornada han insistido en que el porcentaje de la facturación correspondiente al comercio electrónico era muy bajo antes de esta crisis, por lo que aunque los aumentos sean muy fuertes su peso es todavía residual.

Uscola ha apuntado, además, a la búsqueda de mercados internacionales como una oportunidad para el sector del vino español, con Asia entre los destinos de interés al tratarse del continente que antes ha dejado atrás la pandemia desde el punto de vista económico.

Responsables de las bodegas cooperativas Viñedos de Aldeanueva, Anecoop, Covides Vinyes-Cellers y Vidasol han reconocido que es necesario atender las necesidades de los nuevos públicos, especialmente los jóvenes, y para ello han abogado por mostrar mayor apertura a nuevos productos y formatos.

Secciones : Agricultura