El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas,(d), en su visita hoy jueves, a las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, entre ellas la Bodega Experimental, donde ha conversado con los estudiantes del Grado en Enología.- EFE/Abel Alonso

El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas,(d), en su visita hoy jueves, a las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, entre ellas la Bodega Experimental, donde ha conversado con los estudiantes del Grado en Enología.- EFE/Abel Alonso

El vino de Rioja, ejemplo de “buena dirección”

Publicado por: EFEAGRO 11 de octubre de 2019

El vino de Rioja es un “ejemplo de buena dirección” para todo el sector vitivinícola español y para el mundo agroalimentario en general.

Así lo ha avalado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en un acto en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. Allí se han entregado las certificaciones a los primeros productores de vino certificado como de “viñedos singulares” en toda la denominación, que incluye terrenos de La Rioja, País Vasco y Navarra.
Planas ha entregado estos reconocimientos a medio centenar de productores, que han presentado 84 proyectos, junto al presidente de la DOCa Rioja, Fernando Salamero; en un acto al que ha asistido la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu.
El ministro en funciones ha subrayado que su presencia en este acto simboliza la importancia de esta iniciativa, a la que por primera vez se han acogido viñedos distribuidos en 154,5 hectáreas de la DOCa Rioja, que podrán comercializar sus vinos identificando las parcelas de las que proceden, todas ellas declaradas singulares por su localización geográfica, antigüedad o características geológicas, entre otros parámetros.
“Este es un excelente ejemplo de la buena dirección por la que funciona Rioja y de lo que significa (esta denominación) en el sector español y en el mundo agroalimentario”, ha subrayado Planas, quien ha aplaudido “esta apuesta de estos productores y el mimo por unos viñedos singulares, como hacían sus padres y sus abuelos”.

El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas,(d), en su visita hoy jueves, a las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, entre ellas la Bodega Experimental, donde ha conversado con los estudiantes del Grado en Enología.- EFE/Abel Alonso
El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas,(d), en su visita hoy jueves, a las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, entre ellas la Bodega Experimental, donde ha conversado con los estudiantes del Grado en Enología.- EFE/Abel Alonso

Mirar al consumidor

Ha hecho un llamamiento a “ser capaces de producir, no solo lo que hemos hecho tradicionalmente, sino lo que piden los consumidores”, como “conocer con precisión el lugar específico y el origen de la uva y la singularidad del proceso de elaboración”.
El ministro ha incidido en que el sector vitivinícola es “extremadamente moderno” en España, donde se cultivan 1,95 millones de hectáreas, con una facturación anual de unos 6.000 millones de euros y da empleo a 25.000 personas; y, además, es “una de las raras producciones que nos unen como España porque se elabora en todas las comunidades”.
Entre todas las zonas de España, ha dicho, “Rioja es la que más vino comercializa con denominación, tiene casi un siglo de antigüedad, es importante en volumen de producción, en valor y en capacidad exportadora, y el paso que da ahora significa su capacidad por buscar la máxima excelencia”.
Por ello, ha concluido, debe apoyarse “siempre” a “iniciativas que reconocen la excelencia de nuestros vinos”, que son “un emblema de España, con el que abrimos fronteras en el mundo”, y, “en un momento de dificultades en Europa y fuera de ella, nuestra esperanza, trabajo y decisión son superar lo que nos encontremos por delante por la vía de la singularidad”.

Los “viñedos singulares”

El presidente del Consejo Regulador del Rioja, Fernando Salamero, por su parte, ha explicado que “viñedos singulares” culmina ahora un proceso iniciado a mediados de 2017 y que supone ofrecer a los consumidores “la trazabilidad de vinos de pequeños parajes que se distinguen de otros de su entorno y de los que se obtienen vinos con rasgos singulares”.
Así, “se combinan requisitos cualitativos y trazabilidad geográfica” con unos vinos que “van a enriquecer el sobresaliente elenco de vinos de ensamblaje que fundamentan la reputación de Rioja”.
“Si Rioja puede presumir de algo, es de ser valiente y pionera”, ha dicho Salamero, quien ha recordado como en 1925 esta fue la primera denominación de origen de España y en 1991 la primera en obtener el sello de calificada y “hoy vuelve a consolidarse como precursora”.
Además, ha concluido, la “exigencia en trazabilidad” que conlleva el reconocimiento de viñedos singulares “aporta información del origen concreto de los vinos en el etiquetado y destaca, por encima de modas pasajeras, la autenticidad de nuestras raíces”.
Salamero ha incidido en la aceptación de este proyecto por los productores de Rioja, de los que otros veinte proyectos han pedido tener esta consideración el año próximo, en unas 50 hectáreas más.

Secciones : Agricultura