Aceitunas sevillanas. Foto: Efeagro/Cedida por Extenda

Botes de aceitunas de mesa procedentes de España. Efeagro/Cedida por Extenda

MENOS ARANCELES E INSPECCIONES

El tratado con EEUU “dará alas” a la aceituna de mesa española

Publicado por: GINÉS MENA/EFEAGRO 22 de abril de 2015

El acuerdo de libre comercio que negocian la Unión Europea y EEUU será beneficioso para sectores eminentemente exportadores como la aceituna, gracias a la reducción de aranceles y de otros obstáculos “técnicos”.

El secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, explica a Efeagro que, para los sectores fundamentalmente exportadores como el de la aceituna de mesa, cualquier acuerdo que suponga apertura de mercado es beneficioso.

Estados Unidos es el principal comprador de aceitunas de España con el 21,1 % del total de las exportaciones, por delante de Italia -con un 9,6 %-, de Francia y Brasil -con un 7,3 %, respectivamente- y Rusia, con el 6,6 %, según datos de esta patronal, que aglutina a la mayor parte de la producción y exportación en un sector del que España es líder mundial por amplia diferencia.

Antonio de Mora. Foto: Asemesa
Antonio de Mora. Foto: Asemesa

En 2014, las exportaciones españolas de aceitunas hacia EEUU sumaron 76,86 millones de kilos, un 8,44 % más que en 2013, según Asemesa.

Menos trabas comerciales

Por un lado, el TTIP puede beneficiar a este sector gracias a la previsible eliminación o reducción de los derechos arancelarios que EEUU aplica actualmente a la aceituna de mesa.

Pero también puede repercutir positivamente en otros aspectos menos conocidos, como la eliminación de algunos requisitos de importación que pueden considerarse -según detalla el secretario general-, como “obstáculos técnicos o no arancelarios”.

Inspecciones en destino

Entre los obstáculos, destaca la exigencia actual de inspección del cien por cien de la aceituna negra a la entrada en EEUU, lo que supone “un alto coste por la inspección en sí” y, también, “un mes de retención de la mercancía”, con lo que todo ello representa.

Entre otras cosas, apunta De Mora, esta medida provoca “nuevos costes por almacenamiento, tener que disponer de un mes más de existencias -con el coste financiero que supone-” y la pérdida de ventas de las muestras sometidas a inspección, que ya no pueden comercializarse.

La reducción de este nivel de inspección a los niveles estándares de alrededor de un 5 % beneficiaria también a otros países exportadores de la Unión Europea a EEUU pero, fundamentalmente, a España que es el primer proveedor.

Andalucía y Sevilla, al tratarse de los principales exportadores a EEUU, serían las zonas más beneficiadas lógicamente”, precisa De Mora. A su juicio, “el acuerdo mejoraría la posición competitiva de España respecto a los demás países exportadores a EEUU que no pertenecen a la UE”.

Etiquetado y envases

Otro aspecto importante radica, según destaca el secretario general, en la armonización de legislaciones en todo tipo de normas de control y seguridad alimentaria, etiquetado, envases y embalajes. “Todo lo que sea armonizar facilita el comercio exterior y es beneficioso para nuestro sector”, insiste.

Para De Mora, la liberalización del comercio -que supone la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias- “siempre favorece los intercambios comerciales, y por tanto es beneficioso; por lo que no detectamos ningún aspecto que pueda suponer una amenaza para nuestro sector”.

Según datos de la Dirección General de Aduanas, durante 2014 las exportaciones de aceituna de mesa a todos los destinos internacionales crecieron un 17,23 % respecto a 2013, gracias a un volumen total de ventas exteriores de 364,838 millones de kilos por un valor de 711,465 millones de euros. EFEAGRO

Secciones : Agricultura