El Gobierno y las comunidades autónomas tenían previsto reunirse el próximo 11 de junio para negociar la aplicación de la política agraria en España. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que tiene que retrasarse unas semanas.
La falta de acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) obligará a retrasar la conferencia sectorial monográfica para negociar con las comunidades autónomas la aplicación de la política agraria en España, prevista el 11 de junio, dijo el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
“Deberé retrasarla unas semanas, a la espera de la conclusión del Consejo europeo”, dijo Planas en rueda de prensa este viernes, después de una reunión de ministros de Agricultura y varios trílogos en los que no se lograron cerrar todos los puntos pendientes sobre la futura PAC.
El ministro y los consejeros tenían previsto negociar en ese encuentro el acuerdo político de la aplicación de la política agraria en España, para después dar paso a la redacción del plan estratégico que se debe presentar antes de fin de año en Bruselas.
Planas restó importancia al fracaso en el cierre de la reforma de la PAC en mayo, dijo que “no es dramático que tomemos unas semanas” después de tres años de negociaciones y se mostró “optimista de llegar a un acuerdo en el futuro próximo”.
Los titulares europeos harán un nuevo intento de cerrar la futura PAC, que regulará el campo europeo entre 2023 y 2027, los próximos 28 y 29 de junio en un Consejo de Agricultura en Luxemburgo.
“A pesar de todos los esfuerzos, este acuerdo no ha sido posible”, dijo Planas, que subrayó que “son decisiones a nivel comunitario que influyen en el mundo de los agricultores y ganaderos” por los que “tenemos que ser particularmente cuidadosos” y velar por que la aplicación de estas normas sea un apoyo y no un peso añadido.
El ministro valoró los avances logrados en algunos puntos, como el porcentaje de pagos a destinar a los ecoesquemas.

Sin embargo, admitió su preocupación porque “en las sucesivas rondas de negociaciones con el Parlamento” han ido reapareciendo otros temas.
Lo que inquieta, señaló, “son las condiciones particulares de aplicación, alejadas de la realidad productiva”.
“Junto a la sostenibilidad ambiental, hace falta una sostenibilidad económica y social. Ese equilibrio es definitivo. Solo daré mi acuerdo a un acuerdo europeo que permita esa triple sostenibilidad”, dijo Planas.
Por otra parte, el ministro se refirió a las posiciones que adoptaron en las negociaciones las otras instituciones europeas.
“Muchas propuestas del Parlamento Europeo están alejadas del acuerdo”, indicó Planas, que consideró que la Comisión Europea “tampoco ha jugado el papel de tender puentes”, aunque subrayó que sus comentarios no son “un reproche para nadie”.
Las instituciones europeas fracasaron esta semana en el objetivo de acordar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2023-2027 y dejaron para finales de junio el próximo intento de cerrar el pacto.
Los temas que abordaron las instituciones incluyeron, entre otros, el porcentaje de ayudas que se destinarán a los ecoesquemas, la manera de asegurar que las explotaciones respetan los derechos laborales de los trabajadores, la reserva de crisis o una redistribución más justa de las ayudas.