La agricultura fue el único sector económico de España en el que subió el paro en octubre pasado, al incrementarse en 7.577 personas respecto a septiembre (el 5,1 % más), hasta los 156.188 desempleados, debido a su carácter estacional.
Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ha destacado que el paro en España, que afecta a 3,25 millones de personas, descendió en 734 personas en octubre, el primer descenso en este mes en 46 años y el octavo mes consecutivo de caída.
El desempleo se redujo en los servicios, la construcción y la industria, mientras que aumentó en la agricultura, debido en este último caso a la estacionalidad de la actividad, según ha explicado el Ministerio en un comunicado.
En comparación con octubre de 2020, el paro cayó en todos los sectores, en concreto el 16,95 % en la agricultura, en 31.885 personas.

Entre los extranjeros, el desempleo en agricultura registró una subida mensual del 5,72 % (en 2.071 personas) y un recorte anual del 21,36 % (en 10.398 personas), hasta un total de 38.278 personas.
De ellos, 15.739 extranjeros en paro procedían de un país de la Unión Europea y 22.539 eran de países extracomunitarios.
La mayor subida mensual del desempleo agrícola en términos absolutos correspondió a Castilla-La Mancha (+2.359 personas), seguida de Castilla y León (+1.288) y Andalucía (+1.192).
Por el contrario, la cifra de parados disminuyó en la Comunidad Valenciana (-841 personas), Cantabria (-154) y Cantabria y Ceuta (-4 personas en ambos casos).
Más afiliados en agricultura
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en las actividades de la agricultura, la ganadería y la pesca fue de 1.111.356 personas en octubre pasado, 6.110 más que en septiembre.
Según datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, todas las ramas de actividad registraron aumentos en la afiliación, especialmente los servicios, descontando la estacionalidad y el efecto del calendario.
En total, la Seguridad Social sumó 102.474 afiliados más en octubre, hasta un total de 19,66 millones de ocupados, su nivel más alto de la serie.
En el Sistema Especial Agrario (SEA), integrado en el Régimen General de la Seguridad Social, la afiliación mensual media creció el 1,49 % mensual (en 10.560 personas) y descendió el 1,27 % anual (-9.250 personas), situándose en 720.503 afiliados.
A los trabajadores del SEA se añaden otros 80.021 cotizantes en actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca del Régimen General, el 0,63 % menos que en septiembre (-509 personas) y el 4,66 % más que en octubre de 2020 (+3.566).
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, el número de afiliados al sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cayó el 0,06 % mensual en octubre (-151 personas) y el 0,62 % anual (-1.642 personas), con un total de 264.205 cotizantes.
Además, en el Régimen Especial del Mar hubo 62.551 afiliados registrados, 1.227 menos que en septiembre (-1,92 %) y 94 menos que en octubre del año pasado (-0,15 %).
La actividad de agricultura, ganadería y caza cerró el mes de octubre con 371 trabajadores en situación de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), a los que se suman otros 41 dedicados a la pesca y 20 a la silvicultura y explotación forestal.
En situación de ERTE también se encontraban el 31 de octubre 2.318 empleados de las industria de alimentación, 555 de la industria de bebidas y 49 de las de tabaco.