La facturación neta de la firma entre enero y septiembre mejoró un 2,2 %, hasta los 5.194,5 millones de euros, a pesar “del descenso del turismo en algunas zonas de España y Portugal como consecuencia de las restricciones por la covid-19.
La cadena de supermercados DIA redujo sus pérdidas durante los nueve primeros meses del 2020 a prácticamente la mitad, hasta situarlas en 245,9 millones de euros, después de un tercer trimestre en el que sus ventas netas volvieron a subir.
Así se desprende del informe de resultados de la compañía enviado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y en el que se apunta a que 90 millones de estos “números rojos” se deben al “efecto monetario adverso” de las divisas, especialmente por la depreciación del real brasileño.
La facturación neta de la firma entre enero y septiembre mejoró un 2,2 %, hasta los 5.194,5 millones de euros, a pesar “del descenso del turismo en algunas zonas de España y Portugal como consecuencia de las restricciones por la covid-19, de la reducción en un 7,6 % en el número de tiendas” y la devaluación de entre el 23 y el 35 % del real brasileño y el peso argentino, de acuerdo con sus datos.
La firma cerró cerca de 200 supermercados sólo durante el tercer trimestre del año, y en lo que va de 2020 ha reducido su red de tiendas en más de 400 establecimientos, hasta las 6.207 tiendas.
Entre julio y septiembre DIA procedió a la clausura de 90 locales en España y actualmente opera entre propios y franquiciados 3.951 tiendas; y en Brasil redujo en un centenar su número de supermercados y mantiene abiertos 778.
Los números son sensiblemente inferiores en Argentina, donde cerró dos establecimientos (hasta 911) y en Portugal, donde cerró uno (y opera 567).
El Ebitda, por su parte, se incrementó en un 171 %, hasta los 258 millones de euros.
En ventas comparables -es decir, comparando únicamente las tiendas operativas- la compañía creció un 7,9 % durante los nueve primeros meses del 2020, un repunte que contrasta con la caída del 8,2 % que registraban hace justo un año.

Los responsables del grupo atribuyen esta mejoría a las “medidas de transformación” implementadas, y que abarcan desde un nuevo modelo de franquicia hasta una mayor apuesta por el comercio electrónico y las entregas ultrarrápidas, pasando por la renovación de su marca blanca y de la gestión del producto fresco.
Las ventas brutas bajo enseña -resultado de la suma de lo facturado en supermercados propios y franquiciados, sin descontar IVA y otros impuestos indirectos- bajaron un 7,6 %, hasta los 6.336 millones.
Por mercados, España (con 4.014,3 millones de euros) y Portugal (con otros 650 millones) contradijeron esta tendencia y subieron un 5,4 y un 3,3 %, respectivamente.
En Brasil, sin embargo, las ventas brutas bajo enseña retrocedieron un 20 % (hasta los 806 millones) y en Argentina se desplomaron otro 38 % (hasta 865 millones).
La deuda neta del grupo ascendía a fecha de 30 de septiembre a 1.850 millones de euros, lo que equivale a una reducción del 8,7 % respecto a hace justo un año debido en parte a una “limitada inversión”, ya que el Capex en los nueve primeros meses del ejercicio bajó un 27 %, hasta los 52,8 millones.
En el informe de resultados divulgado hoy, la empresa ha señalado que mantiene “negociaciones” con su mayor accionista (LetterOne, controlada por el millonario ruso Mijaíl Fridman) y sus acreedores financieros para llegar a “un acuerdo global sobre su estructura financiera y de capital a largo plazo”.
El presidente ejecutivo de DIA, Stephan DuCharme, ha calificado de positivo el tercer trimestre del año y ha incidido en que pretenden “aprovechar las lecciones aprendidas” durante los primeros confinamientos por la pandemia para afrontar esta segunda ola, por lo que están mejorando la oferta de comercio electrónico y han lanzado un servicio de envío ultrarrápido (en una hora).
Sólo entre julio y septiembre, la firma registró 58,2 millones de euros en pérdidas (un 32 % menos que hace un año), sus ventas netas aumentaron un 2,5 %, hasta los 1.670 millones, y su Ebitda se situó en 81 millones (un 0,8 % inferior a la cifra de 2019).