El Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) prosigue hoy en Bruselas los debates sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). También analizará un plan para promover el cultivo de proteínas.
El Consejo de Agricultura seguirá los debates sobre el documento de la Comisión Europea (CE) para revisar la PAC.
Hoy, los 28 se centrarán en la parte relacionada con los pagos directos y con los aspectos medioambientales.
Al Consejo, asistirá la ministra española de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
El plan sobre el fomento de las proteínas que analizará el Consejo tiene como objetivo solventar el fuerte déficit y la dependencia actual de importaciones. Afecta al cultivo de legumbres o soja.
La posición española
El secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, destacó, tras reunirse con las autonomías para preparar el Consejo de hoy, que los Estados miembros examinarán una “hoja de ruta” para promover la siembra de proteínas.

Cabanas recordó que, para alimentación animal, España debe importar un tercio de los “grandes cereales” que necesita, independientemente de la soja, que también viene del exterior. Por este motivo, “hay que pensar en ir acercándonos al autoabastecimiento”.
Destacó que no sólo debe aumentarse la producción para atender a la demanda interna, sino que muchos de estos cultivos juegan un papel ambiental clave, como fijadores de nitrógeno.
Bioeconomía
Asimismo, está previsto que el Consejo del lunes celebre un debate sobre el papel de la agricultura en la revisión de la Estrategia de Bioeconomía de la UE, con la intención de preparar así una economía sostenible y eficiente en términos de recursos y más innovadora y con bajas emisiones.
España que la CE quiera poner en valor las contribuciones del sector agrario en este contexto. Cabanas recordó que también en España, los ministerios de Agricultura y de Economía, trabajan para fomentar los aprovechamientos agrícolas y forestales y en la denominada estrategia “Más alimentos menos desperdicios”.
El futuro de la PAC
Respecto al futuro de la PAC post 2020, El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente considera que el documento de consenso de abril de 2017 entre Gobierno y autonomías “es la base” que puede servir de referencia a los futuros debates.
Cabanas apuntó que España pone “una línea roja” en que no haya cofinanciación de las ayudas directas de la PAC y aboga por que el nuevo modelo post 2020 no provoque retrasos en los pagos ni ninguna distorsión o discriminación entre agricultores.
El secretario general ha abundado en que ahora “toca trabajar” en la búsqueda de alianzas para defender una PAC fuerte, y en este punto, España ha mantenido contactos con Francia, Portugal, Italia, Alemania, Holanda, Irlanda o Polonia.