Representantes de la flota, acuicultores, conserveras y pescaderías reclaman una reducción del IVA del pescado y del marisco, del 10 % actual al 4 % -tipo súperreducido que se aplica a leche, a la fruta o el pan-.
La patronal de armadores Cepesca, la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP), la patronal de acuicultura Apromar, la federación que agrupa a las pescaderías (Fedepesca) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Pescado (Anfaco-Cecopesca) han respaldado una reducción del IVA durante el Foro de alimentación Qcom.es “Pesca, generadora de empleo y riqueza”
La directora de Fedepesca, María Luisa Álvarez, ha manifestado que esta petición -que el sector defiende unánime desde hace años- es oportuna “ahora más que nunca”, porque es necesario potenciar una dieta saludable y calificar el pescado como alimento básico.
“No puede ser que tenga el mismo IVA que un refresco”, según la representante de los detallistas.

Actualmente, el pescado y el marisco están gravados con un IVA del 10 % . Las organizaciones pesqueras solicitan incluirlos dentro de la categoría de alimentos básicos con un tipo “súperreducido”, del 4 %, en la que entran el pan, la leche, los quesos, los huevos, las frutas y las verduras.
Álvarez ha señalado que “la legislación española está anticuada”, porque a la hora de establecer la definición “alimentos de primera necesidad” se basa en una economía muy básica, por lo que habría que actualizarla, ante problemas como el porcentaje de niños con sobrepeso o la “pérdida de la dieta mediterránea a pasos agigantados”.
Los efectos del coronavirus en la pesca
Los representantes pesqueros han analizado las consecuencias de la covid-19 en los ingresos de este sector y han mencionado la pérdida de facturación, especialmente por el cierre de la hostelería y restauración desde que comenzó el estado de alarma.
Sin embargo, las pescaderías han constatado que en las últimas cuatro o cinco semanas ha habido cierta recuperación.
El secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha subrayado que si no reflotan el consumo y los precios en lonja las empresas temen una “hecatombe”.
El gerente de Apromar, Javier Ojeda, ha señalado que “la magnitud del abismo que se abre en España por el cierre del turismo y de los restaurantes es impresionante”.
Para la acuicultura, el canal de hostelería y restauración representa un 35 % de las ventas.
El presidente de la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras, Basilio Otero, ha añadido que si en verano hay consumo la flota se mantendrá bien pero si no, “será un desastre”.
En el caso de las conserveras, la hostelería representa entre un 25 % y un 30 % de los ingresos, por lo que su parón es “una de las sombras” de la industria, según Vieites. Ha reconocido que el consumo en el hogar de estos productos ha reequilibrado las pérdidas durante la pandemia.
Como ejemplos en lonja, Basilio ha señalado que durante el estado de alarma gambas que se vendían en Santa Pola (Alicante) entre 80 y 100 euros/kilo bajaron a la horquilla 3-10 euros/kilo y la lubina salvaje del norte cayó de los 30-40 euros/kilo a los 5-6 euros/kilo.