Mercancías apiladas en un puerto marítimo. Efeagro/Elvira Urquijo

Mercancías apiladas en un puerto marítimo, Efeagro/Elvira Urquijo

¿CÓMO AFECTARÁ AL COMERCIO EXTERIOR?

Agroexportadores en alerta por la huelga de la estiba

Publicado por: EFEAGRO 6 de junio de 2017

Varias asociaciones agroalimentarias y de agroexportadores urgen un acuerdo para el sector de la estiba con el fin de no perjudicar el comercio, ya que los puertos son esenciales para la salida y entrada de productos y materias primas.

Cooperativas Agro-alimentarias de España “espera que se alcance un acuerdo a la mayor brevedad y ponga fin a esta situación, que está afectando negativamente a la actividad portuaria”. Fuentes de esta organización han insistido en que “es imprescindible contar con unos puertos eficientes que permitan el tránsito de mercancías de una forma ágil y con unos costes competitivos, para continuar consolidando nuestra presencia en los mercados internacionales, y contribuir a la mejora de la economía”.

Además de las exportaciones, han recordado que España depende de la importación de materias primas y “cualquier dificultad en el suministro supone un grave perjuicio para los sectores ganaderos”. Y no sólo por el desabastecimiento puntual, sino también porque la posibilidad de una menor oferta en el mercado puede provocar un incremento de precios, y por tanto, de los costes de alimentación.

Accoe

Para el secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), José Manuel Álvarez, es difícil prever el impacto de la huelga, pues ahora hay mercancías en los puertos, pero si se produjera algún boicot o se radicalizan las acciones, entonces la actividad sí se vería afectada.

En estos momentos, el sector de cereales vive un “enlace entre campañas”, ya que la próxima empieza oficialmente el 1 de julio, y de momento hay mercancías en los puertos, a lo que se unen las primeras cosechas nacionales, según ha indicado.

Los estibadores del Puerto guipuzcoano de Pasajes se concentraron ayer frente al edificio de la Autoridad Portuaria. EFE/Juan Herrero
Los estibadores del Puerto guipuzcoano de Pasajes se concentraron ayer frente al edificio de la Autoridad Portuaria. EFE/Juan Herrero

Pero Álvarez ha subrayado que España es un país deficitario en el comercio de estas materias primas y la mayor parte llegan por mar: en el caso de los cereales, un 90 % de las importaciones llegan por barco y en productos como girasol o haba de soja la práctica totalidad entra por los puertos.

Para los comerciantes, el temor está en que se produzcan “boicots” o “bloqueos”, que perjudicarían sobre todo al comercio de cereales u oleaginosas para piensos y reducirían el suministro de materias primas para alimentos animales, para las que “no hay alternativas”.

Cesfac

El director general de la Confederación de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, ha apuntado que hasta el momento la huelga “no ha tenido ningún impacto” en el comercio nacional de cereales.

Según ha señalado, si la protesta de los estibadores se limita al calendario previsto en junio (ocho días), no se espera que produzca un “impacto significativo” en este comercio, aunque sí podría tener repercusión si el calendario se amplía o se va a huelga indefinida.

En las últimas semanas, se ha notado un incremento de llegadas y salidas de cereal desde puertos franceses, lo que puede encarecer el producto al prolongarse el transporte por carretera, ha añadido.

Fepex

Por su parte, los productores exportadores de frutas y hortalizas frescas a nuevos mercados como Emiratos Árabes, Arabia Saudí, China o Canadá, han reiterado su preocupación porque, tras largos procesos de negociación para firmar acuerdos con terceros países y de programas de venta con la distribución, una huelga de la estiba puede suponer una amenaza para los compromisos adquiridos.

La mayor parte de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas a nuevos mercados se realiza por barco, por lo que una huelga de estibadores amenaza la consolidación de las ventas hortofrutícolas españolas en estos países, según Fepex.

Asoliva

Desde la Asociación de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva) han remarcado que la huelga les puede plantear problemas logísticos y económicos. Muchos envíos a la Unión Europea (UE) son por carretera, pero la totalidad de las exportaciones a los “países terceros” depende de los puertos. Italia absorbe el 80 % de las exportaciones españolas de aceite a la UE y “en un nivel altísimo” se hace por puertos, por ejemplo.

Armadores

Desde Galicia, el gerente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), José Antonio Suárez Llanos, ha declarado que el real decreto que ha motivado el conflicto laboral y la huelga no afecta a la estiba en la pesca, sino a trabajadores de los puertos.

Suárez Llanos, quien confía en que dicho conflicto “se resuelva cuanto antes”, ha manifestado que espera que no haya problema y que las acciones de ese colectivo no supongan “bloqueos”.

El conflicto

Los 6.500 estibadores españoles comenzaron ayer una serie de ocho jornadas de huelga con un paro intermitente de 24 horas que se ha desarrollado, hasta ahora, sin incidentes de relevancia, con el cumplimiento de los servicios mínimos y con un seguimiento próximo al cien por cien.

El Gobierno ha alertado del impacto que la protesta puede tener tanto en el sector de la estiba como en la economía española y ha animado a los sindicatos de estibadores y a la patronal Anesco a volver a la mesa de negociación.

Secciones : Agricultura