En el informativo de esta semana (8-12 de noviembre) abordamos la crisis del sector lácteo; también hablamos del plan de gestión del lobo ibérico; de formación para la mujer rural; de la feria de productos ecológicos Biocultura y viajamos a Valladolid para ver cómo se ha desarrollado el concurso de la tapa.
Comenzamos el repaso a la actualidad hablando del sector lácteo, que se ha reunido esta semana con el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda. Sobre la mesa, la necesidad de buscar soluciones dialogadas al encarecimiento de los insumos. Esto provoca una falta de rentabilidad que se ceba principalmente con los ganaderos.
El Gobierno es partidario de impulsar contratos flexibles, que tengan en cuenta las variaciones en los costes de producción para trasladarlos al precio de la leche. La industria es reticente a ese tipo de contratos si esas fluctuaciones no se tienen en cuenta también cuando los precios tengan que ir a la baja en caso de bajada de los costes.
Los ganaderos, por su parte, piden a algunas de las industrias más fuertes que paguen teniendo en cuenta la carestía de las materias primas. De hecho, esta semana ya han protagonizado algunas movilizaciones frente a las puertas de algunas industrias por este motivo.
Mientras, la distribución cree que la herramienta que dará la solución será la Ley de la Cadena, ahora en tramitación parlamentaria.
LOBO
El Gobierno está ultimando la estrategia nacional del lobo. Es un plan para igualar los criterios de gestión de esta especie en el país.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, apuesta por un nuevo plan de gestión que aúne los intereses de los ganaderos con los de la conservación del cánido. La estrategia nacional estará dotada con 10 millones y medio para apoyar a los ganaderos con medidas preventivas y 9 millones y medio para el pago de daños.
Por otro lado, el sector ganadero ha presentado esta semana un recurso contra la Orden que prohíbe cazar al lobo y pide su suspensión cautelar mientras lo tramita la Audiencia Nacional.
MUJER RURAL
Veinte mujeres rurales se han iniciado esta semana en el pilotaje de drones para agricultura de precisión en un curso en Toledo, impartido por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur).
La responsable de la formación Sonía García ha seguido de primera mano la evolución de las participantes. El objetivo es que sepan utilizar esta tecnología para optimizar el cuidado de los cultivos.
En España, menos del 1 % de los pilotos de drones son mujeres. Con la adquisición de estas destrezas buscan también mitigar la brecha de género persistente en el sector primario.
BIOCULTURA
Continuamos hablando de la feria de productos ecológicos Biocultura, que arrancó este jueves en Madrid.
El recinto ferial de Ifema ha acogido más de 400 expositores sobre todo tipo de productos ecológicos, aunque los alimentos han ocupado un lugar preferente en esta cita. La directora de la feria Ángeles Parra ha concienciado de la necesidad de incrementar su consumo.
En España se dedican dos millones y medio de hectáreas agrícolas a cultivos ecológicos, un sector en el que están dados de alta más de 53.000 operadores y 10.400 industrias transformadoras.
Además, consigue dar empleo a 93.000 personas.
TAPA VALLADOLID
Finalizamos este repaso a la actualidad viajando a Valladolid. La ciudad ha acogido el décimo-séptino concurso nacional y quinto mundial de la tapa, una de las exquisiteces culinarias propias de España; resultado de la suma de gastronomía, turismo, economía social e identidad.
En total, 44 cocineros españoles y más de una decena de participantes llegados de diferentes partes del mundo han dado lo mejor de sí para presentar bocados que merezcan el reconocimiento de los mejores paladares.
Al final, el chef vallisoletano Alejandro San José se ha alzado con la victoria nacional con su tapa “Salbut Criollo”. Mientras que el cocinero mexicano David Quevedo ha obtenido el galardón internacional por su bocado “Chile ceremonial”.