Un repartidor de Deliveroo. Efeagro/Deliveroo

Un repartidor de Deliveroo. Efeagro/Deliveroo

EMPRESAS UE

La UE aprueba nuevas obligaciones laborales en plataformas como Deliveroo

Publicado por: Lara Malvesí/EFE 16 de abril de 2019

Las nuevas normas buscan reducir la precarización creciente. El empleador estará obligado a informar desde el primer día de las características fundamentales de los contratos.

El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde definitiva a la nueva legislación laboral con la que se busca reducir la precarización creciente, incluidos los trabajadores de plataformas como Uber o Deliveroo.

En virtud de la nueva directiva, el empleador estará obligado a informar desde el primer día a todos los trabajadores de las características fundamentales de su contrato, incluida una descripción de las tareas asignadas, la fecha de incorporación, la duración, el salario y el horario tipo por jornada (o unas horas de referencia en caso de puestos con horarios impredecibles).

La normativa, dirigida a aliviar la precariedad creciente y que pone al día una directiva de 1991, también prevé derechos adaptados a cuestiones específicas que afectan a los trabajadores a demanda, que cobran con bonos o para plataformas en línea, como horarios predecibles y plazos para notificar la cancelación de contratos a demanda.

En ese sentido, será cada país el que en su legislación especifique cuál es el plazo límite para cancelar un trabajo a demanda sin que tenga que ser igualmente retribuido.

La nueva regulación también establece que el periodo de prueba no podrá rebasar los seis meses y la renovación de un contrato para el mismo trabajo no podrá conllevar un nuevo periodo de prueba.

Criticas de los sindicatos europeos

El ámbito de aplicación de la directiva, de la que fue ponente el eurodiputado español Enrique Calvet (exUPyD), y en cuya negociación también estuvo Javi López (PSC), no incluye a trabajadores contratados por menos de siete días, lo que ha sido criticado por los sindicatos europeos, recordaron eurodiputados como Paloma López (IU) o Ernest Urtasun (Podemos).

Tampoco estarán cubiertas las empleadas del hogar contratadas directamente por un núcleo familiar, entre otros colectivos, como servicios de emergencia, marineros, y trabajadores del sector público.

Pese a todo, la propia comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, defendió el importante paso adelante que supone que se “provea con condiciones de trabajo más transparentes y predecibles a 200 millones de asalariados en Europa”. “Modernizamos la ley laboral europea y la ajustamos para un nuevo mundo laboral”, defendió en un debate previo al voto.

Deliveroo
Un repartidor de la empresa en Valencia. Foto: EFEAGRO/Imagen facilitada por Deliveroo

En la misma línea, el ponente quiso subrayar que la directiva “saque del limbo” laboral a trabajadores de la llamada economía a los que se obliga a gran flexibilidad sin ningún derecho.

El eurodiputado del PSC destacó que con la aprobación de la norma “también se señala el camino para Europa. Una Europa que proteja y que tenga alma social”.

Por contra, Paloma López denunció que los Gobiernos de la UE hayan bloqueado más progresos en la directiva y lamentó que el número de exenciones provoque “discriminaciones” entre trabajadores. “Al final la directiva protege a los que ya estaban protegidos”, señaló. El texto final fue aprobado con 466 votos frente a 145, y 37 abstenciones.

La directiva sobre condiciones transparentes y predecibles aprobada hoy, así como la Autoridad Laboral Europea y la directiva de conciliación son los principales hitos en legislación laboral de la legislatura en Bruselas y Estrasburgo.

Las tres iniciativas serán refrendadas por el Consejo a mediados de junio, previsiblemente, y poco después serán publicadas en el diario oficial de la UE, paso previo a la transposición en la legislación nacional de cada país miembro (36 meses de plazo)

Secciones : Empresas