El programa “Olivos Solidarios” se ha marcado como objetivo conseguir el apadrinamiento de más de 200.000 olivos para llevar ayuda 100 millones de personas de colectivos necesitados -también a agricultores-, dentro y fuera de España, hasta 2021, en colaboración con asociaciones y ONGs.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente acogía ayer la presentación de este programa “Olivos Solidarios” -árboles centenarios y hasta milenarios en muchos casos- impulsado por la Fundación Lumière y cuatro ONG colaboradoras: Mensajeros de la Paz, Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y Asociación Alba.

El presidente de la Fundación Lumière, Antonio Mayoralas, explica Efeagro que en 2018 se centrarán en el apadrinamiento en España, pero el año próximo darán “el salto a 41 países”.
“Ya tenemos algún olivo apadrinado desde Nueva York, Suecia o Finlandia”, y “es posible que superemos los 100 millones de personas” a las que se ofrecerá ayuda, además de contribuir a la conservación del paisaje del olivo.
España, mayor superficie de olivar mundial
El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio, Fernando Burgaz, incidió en el valor que tiene el olivar, “una joya de nuestro patrimonio y una riqueza de la que debemos presumir y enorgullecernos, y que hay que preservar también”.
Burgaz recordó que más del 50 % de la producción mundial de aceite de oliva corresponde a España, que está superando a Italia en los mercados internacionales: “Ya vamos en cabeza”.
El programa solidario permitirá “poner en valor” el trabajo de los agricultores y contribuirá a la conservación de la riqueza del olivo y sus territorios, y a la valorización del aceite de oliva, un producto saludable vinculado a la dieta mediterránea, añadió.
El subdirector de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Mapama, Javier Maté, detalló que España cuenta con 29 denominaciones de origen protegidas, con más de 600.000 hectáreas, 120.000 familias que viven de la actividad y 350 almazaras. Para Maté, este programa solidario ayudará a transmitir el conocimiento y el valor de las denominaciones de origen.

El secretario general de Aceite Sierra de Segura, Francisco Moreno, subrayó que tienen actualmente 48.000 hectáreas y cinco millones de olivos, y que los agricultores de la zona aportarán 60.000 árboles para el programa de apadrinamiento.
El diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, valoró la importancia del olivar para la provincia, con 66 millones de olivos, la mayor producción mundial de aceite, cuatro parques naturales vinculados al paisaje del olivar y dos ciudades patrimonio de la Humanidad.
El presidente de la ONG Deporte y Desarrollo, Miguel Felipe Rodríguez, avanzó que destinarán el dinero recaudado a uno de sus proyectos contra el hambre en África, vigente desde 2006.
Por su parte, desde Mensajeros de la Paz (Padre Ángel), indicaron que con los fondos recaudados podrán comprar aceite de oliva para sus comedores, ya que para los colectivos desfavorecidos a los que atienden, este ingrediente “es un objeto de lujo”.
La periodista y presentadora jienense Irma Soriano, “madrina” de la campaña en 2018 -el “padrino” de honor será el cantante Raphael– recordó su infancia en Andújar con su abuelo agricultor: “Me he criado entre un mar de olivos” y ha expresado su orgullo por apoyar esta iniciativa.
El aceite de este proyecto está certificado por las DO Sierra de Segura, Estepa, Poniente de Granada y Aceite de Campo de Montiel.
Los padrinos, que recibirán estos aceites, podrán elegir entre dos modalidades: “apadrinamiento oro” -con una donación de 150 euros por olivo y año- y “apadrinamiento plata” (100 euros), a través de la página web http://www.olivosolidario.org y entidades colaboradoras. (Para más información PINCHA AQUÍ)