Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA consideran que las medidas recién adoptadas por el Consejo de Ministros son “insuficientes” y piden más esfuerzos mientras se mantienen las protestas convocadas por el sector.
Los representantes de las tres organizaciones agrarias consideran “insuficiente” el plan del Gobierno. Así lo aseguraron en la noche de ayer en la rueda de prensa posterior al encuentro de unas tres horas que mantuvieron con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que a la salida del mismo expresó la voluntad del Gobierno de seguir dialogando para abordar las cuestiones pendientes.
El Consejo de Ministros aprobó modificaciones a la Ley de la cadena alimentaria, entre las que destacan las sanciones por la venta de alimentos por debajo de su coste de producción, una práctica que se prohíbe.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, tacha de “insuficiente” el contenido de las medidas adoptadas, aunque, en lo referente a la Ley de la cadena alimentaria, “puede ser positivo” si este se puede desarrollar.
“Quedan muchas cosas”, como desgravaciones fiscales y concreción en las tarifas eléctricas y los seguros agrarios, insistió Barato, que se mostró a favor de mantener el sistema de módulos.
Continuarán las movilizaciones
Respecto a la posibilidad de seguir las movilizaciones, Barato es tajante: “evidentemente” que continuarán las que están convocadas, ha dicho, y desconvocarlas depende de la junta directiva de Asaja, que se reunirá el próximo jueves.
“Se ha dado un paso importante, pero insuficiente. Queda mucho trecho, de ahí que hayamos abierto este proceso de negociación y todavía cabe alcanzar nuevos acuerdos”, apunta el secretario general de COAG, Miguel Blanco, quien asegura que no van a desconvocar las manifestaciones y pide que se abran mesas específicas de negociaciones para determinados asuntos.
En su opinión, las medidas del decreto del Gobierno son “positivas” y el “fruto de las movilizaciones”, que “ya han dado un resultado”.
Sin embargo, “puede que la industria y la distribución tampoco acepten o asuman los costes de producción que presente la agricultura“, por lo que pide reforzar los controles y “firmeza” por parte del Ministerio para que se apliquen las normas.

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, considera que los agricultores han conseguido la “reivindicación histórica de que desaparezcan las ventas a pérdidas” y ahora hace falta ponerse a trabajar para que la ley funcione y para abordar otros temas.
Sobre las movilizaciones convocadas, afirmó que en los próximos días se reunirán con sus representantes para tomar las “mejores decisiones” para los agricultores.
Planas explicó a las organizaciones el contenido del paquete de medidas, que, a su juicio, “responden de manera significativa a la mayoría de las demandas” transmitidas por los convocantes de las manifestaciones.
Reconoce que “queda trabajo por hacer”, al tiempo que se muestra dispuesto a seguir debatiendo otros temas con las organizaciones agrarias a través de un comité asesor agrario durante los cuatro años de legislatura.
El ministro se comprometió a dar continuidad durante la legislatura al régimen fiscal singular del que se beneficia el sector agrario y las bonificaciones vigentes para el gasóleo.
También señaló la intención de incrementar al menos en un 10 % la dotación de seguros agrarios combinados en los próximos presupuestos generales.
Frente al coste de la energía, Planas puso sobre la mesa dos propuestas de línea de ayuda al sector por valor de 60 millones de euros, la mitad para fomentar el autoconsumo y las renovables, y la otra mitad para mejorar la eficiencia energética.
Además, prometió que se facilitará la obtención de avales para créditos y se estudiarán, con la Comisión Europea y los países europeos, los mecanismos necesarios para el efectivo cumplimiento de las normas de acceso al mercado de productos de países terceros.