Ganado ovino pasta en el campo. Efeagro/Oviaragón Grupo Pastores

Ganado ovino pasta en el campo. Efeagro/Oviaragón Grupo Pastores

GANADERÍA TECNOLOGÍA

Pastores 2.0 para intercambiar sus experiencias desde cualquier parte del mundo

Publicado por: EFE 29 de abril de 2015

La FAO lidera la creación de una plataforma digital que permitirá a millones de pastores de todo el mundo compartir información y dialogar sobre sus problemas.

Varias instituciones, entre ellas la FAO, han lanzado una plataforma digital para conectar a millones de pastores en el mundo y permitir que compartan información y dialoguen sobre problemas como, por ejemplo, el cambio climático o la falta de acceso al agua y a la tierra. La directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) María Helena Semedo, destacó en el acto de presentación en Roma que el llamado Centro de Conocimientos sobre el Pastoreo pretende “elevar las voces” de los pastores en temas como la seguridad alimentaria o el medio ambiente.

“Los pastores producen comida allí donde no se puede cultivar”, dijo Semedo, quien lamentó que sus preocupaciones apenas son escuchadas por la comunidad internacional, a pesar de que en muchos países estos producen más de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) agrícola.

La responsable también expresó su confianza en que en los próximos meses esas personas utilicen dicha plataforma digital para elegir a sus representantes ante órganos internacionales.

Países que apuestan por esta tecnología

Junto a la FAO, Alemania (que ha aportado 1,7 millones de dólares), la Unión Europea, la Unión Africana y otros socios apoyan esta herramienta, que nace como un portal en el que se puede compartir materiales, interactuar en redes regionales o divididas por temáticas específicas, y consultar información sobre esa forma de ganadería.

Busca igualmente preservar el modo de vida de pueblos como los beduinos del norte de África y la península Árabiga, los masai de África oriental o los sherpa de Nepal.

El argentino Pablo Frère, secretario ejecutivo de Redes Chaco, destacó la diversidad de los pastores que habitan el Gran Chaco sudamericano, que abarca zonas de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Están los que pastan en función del agua y del pasto, los que acompañan a sus pequeños rumiantes de unas zonas a otras próximas y los trashumantes, que cubren mayores distancias en regiones como la Patagonia, por citar a algunos.

Los pastores afrontan problemas como la disminución de los pastizales

El movimiento de ganado es “una realidad” para mucha gente en esa parte del Cono Sur, explicó el argentino, que estimó que entre dos y tres millones de personas -incluidas indígenas y campesinos- pertenecen al ámbito rural en el Chaco y todas ellas tienen algún vínculo con animales.

La coordinadora de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Chad, Hindu Ibrahim, resaltó que su conocimiento de la naturaleza -como el que, dijo, emplean para saber si lloverá con solo mirar los frutos de los árboles- puede proteger el medio ambiente y asegurar la seguridad alimentaria.

Además, llevar el ganado a los pastizales aporta beneficios a los ecosistemas, ayudando a reciclar las plantas para fertilizar el suelo y controlar el crecimiento de malezas.

Según la FAO, los pastores afrontan problemas como la disminución de los pastizales, la interrupción de sus rutas de tránsito, la alteración de su estilo de vida nómada, el difícil acceso a los servicios sanitarios y educativos, o la marginación en asuntos como la tenencia de tierras

Secciones : Ganadería