Salmonetes de Fango en el mar Mediterráneo. Foto: Carlos Suárez/Cedida por Oceana

PESCA UE

España confía en que se cierre el plan de pesca demersal en el Mediterráneo

Publicado por: EFEAGRO 15 de enero de 2019

Espera que la UE logre, antes de que acabe la legislatura, terminar el procedimiento sobre el plan plurianual de este tipos de especies que viven en el fondo marino.

España confía en que la Unión Europea logrará antes de que acabe la legislatura terminar el procedimiento sobre el Plan plurianual para gestionar la pesca de especies demersales -las que viven en el fondo marino– en el Mediterráneo Occidental.

Así lo ha puesto de manifiesto la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alicia Villauriz, que se ha reunido con el sector en Madrid para abordar la situación de la negociación sobre este plan que afecta a especies como la merluza, el salmonete y diferentes especies de camarón.

En declaraciones a los medios de comunicación, Villauriz ha destacado la complejidad del procedimiento y del calendario, pues habrá elecciones europeas a finales de mayo y, en este caso, aun quedan por conocer la postura del Consejo -previsiblemente esta semana- y del trílogo, que tendría que decidir antes de finales de febrero.

De momento, ha dicho, se trabaja con este calendario porque trasladar medidas de gestión al Mediterráneo para mejorar la situación es “prioritario”, desde un punto de vista ambiental, social y económico. De conseguirse, quedarían los elementos a discutir entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado.

Luz verde al informe de la CE

En este sentido, ha recordado que la semana pasada fue la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo la que se pronunció en positivo sobre el informe de la ponente de la Comisión Europea sobre las capturas de estas especies.

Según Villauriz, en este trámite se matizó “sustancialmente” la propuesta inicial sobre esfuerzo pesquero, las vedas y los calendarios óptimos para llevar a cabo las medidas de cara a reducir las capturas.

Uno de los asuntos que está generando más incertidumbre en el sector, ha señalado Villauriz, es precisamente la reducción de esfuerzo pesquero que según la propuesta de la Comisión de Pesca del Parlamento será del 10 % durante el primer año, frente a la situación de partida de la Comisión que lo situaba en un 30%.

Según Villauriz, después de este primer 10 %, para los siguientes ejercicios, se establecerán las medidas “en función de cómo se esté comportando la situación biológica de los stocks”.

Merluza del Mediterráneo. Foto: Oceana/EUO
Merluza del Mediterráneo. Foto: Oceana/EUO

El plan de gestión del Mediterráneo Occidental para estas especies establecía otras medidas como la prohibición del uso de redes de arrastre en las aguas dentro de la isobara de 100 metros desde el 1 de mayo al 31 de julio.

Villauriz ha precisado que también se han incorporado medidas para flexibilizar tales como que estos meses sean móviles o que esta línea para proteger a los alevines se pueda sustituir por otras con las que se obtengan resultados similares.

La secretaria general se ha mostrado confiada en que en la negociación de los trílogos se puedan incorporar “flexibilidad” de manera que haga factible “la recuperación de los stocks con mantener las practicas de pesquerías”.

Ha valorado también que se haya considerado que, “en el caso” de que haya paradas definitivas se disponga de “una red de seguridad” en el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero y que, para las temporales, se harían los ajustes necesarios para la reprogramación de la aplicación de este fondo.

Finalmente, se ha abordado la posibilidad de “flexibilizar” la fecha tope para alcanzar el rendimiento máximo sostenible, previsto para 2020 y que, a su juicio, “es importante hacerlo de manera más progresiva, en cinco años”.

Secciones : Pesca