Puerto de Bermeo (Vizcaya). EFE/Alfredo Aldai.a.a

Puerto pesquero. Efeagro/Alfredo Aldai.a.a

La UE restringe al arrastre

Los científicos apoyan aumentar la pesca de merluza en aguas del norte

Publicado por: Mercedes Salas 1 de julio de 2016 Fuente: EFEAGRO

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha publicado recomendaciones para la pesca en 2017. Por otro lado, la UE ha acordado esta semana prohibir el arrastre a más de 800 metros de profundidad en aguas del noreste del Atlántico.

El CIEM o ICES ha aconsejado una subida del 13,8 % de la pesca de merluza en aguas del norte (francesas del Golfo de Vizcaya, Escocia, Irlanda o Gran Sol) en 2017, en comparación con el Total Admisible de Capturas (TAC) asignado para este año.
La merluza es la especie de mayor valor comercial para la flota española. Los dictámenes del CIEM sirven a la Comisión Europea de referencia para la preparación de la propuesta de TAC y capturas anuales para la flota del Atlántico, que se presenta en otoño y que deben negociar los ministros comunitarios.

Fuentes del CIEM han precisado a Efeagro que la flota de merluza está sometida parcialmente a las reglas de la Unión Europea (UE) contra el descarte, que obligan a desembarcar las capturas en los puertos. Por ello, hay incógnitas sobre si la bajada correspondería al pescado extraído bajo cuota o al total desembarcado.

En el caso de la merluza del “sur” o ibérica (Golfo de Cádiz, Cantábrico, aguas de Galicia y Portugal), el número de capturas que sugiere es un 24,5 % inferior al que los científicos recomendaron el año pasado,  con las mismas incertidumbres.
A la hora de preparar sus informes, el CIEM fija como objetivo el “rendimiento máximo sostenible” previsto dentro de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y que equivale a las capturas de una especie que permitan mantener las existencias en el mar a niveles biológicos seguros.

Acuerdo sobre el arrastre

Por otro lado, las instituciones de la UE han alcanzado un acuerdo sobre la pesca en el Atlántico noreste que prohibirá las capturas a más de 800 metros de profundidad, una decisión que han valorado las organizaciones ecologistas.

La costera de la caballa es una de las más importantes del Cantábrico. Buques en el puerto de Avilés (Asturias). EFE/ J.L.Cereijido
Buques de pesca en Avilés (Asturias). EFE/ J.L.Cereijido

El compromiso incluye la introducción de vedas en zonas que contengan o puedan contener ecosistemas marinos vulnerables.
“Hemos logrado un compromiso equilibrado que protegerá el entorno de las aguas profundas y sus reservas pesqueras, poniendo fin además a la incertidumbre por parte de la flota europea”, dijo en un comunicado el comisario europeo de Pesca, Karmenu Vella.
“Este acuerdo constituye un gran avance de cara a respetar los compromisos contraídos por la UE en la Asamblea General de la ONU y aprovechar dichos compromisos para proteger los ecosistemas de aguas profundas en aguas de la UE”, dijo Matthew Gianni, de la organización Deep Sea Conservation Coalition (DSCC).

Reacciones de los pescadores

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha rechazado  la prohibición de la pesca de arrastre acordada por la UE, porque no tiene base científica y “sienta un mal precedente”.
Garat ha reaccionado así, en declaraciones a Efeagro, al acuerdo alcanzado por las instituciones de la UE.

Ha señalado que la prohibición es “un grave error, sin basarse en la ciencia”, que la UE ha cometido “siguiendo las presiones de ecologistas radicales”. No obstante, ha apuntado que, de momento, su impacto en la flota española es limitado.
Sin embargo, Garat ha reconocido que dentro del acuerdo hay una parte positiva, porque la UE ha pactado una “nueva regulación necesaria para proteger los ecosistemas vulnerables, con algunas medidas” que la flota había pedido y con actuaciones que favorecerán que la actividad sea “sostenible” con los caladeros.
Garat también ha reaccionado a los informes del CIEM. En este sentido, ha señalado que “no es aceptable una reducción de la captura de merluza ibérica y ha pedido a las instituciones de la UE que a la hora de debatir las cuotas para 2017 tengan en cuenta los criterios “socio-económicos”.

Secciones : Pesca