Organizaciones y distribuidores de alimentos de Comercio Justo reclaman, de cara al Día Mundial que se celebra hoy sábado, un aumento de las prácticas responsables desde el punto de vista económico, social y medioambiental, a la hora de producir, procesar y adquirir los productos de nuestra dieta.
Fairtrade Ibérica, filial de la Organización Fairtrade Internacional, centra sus peticiones a las empresas y a los consumidores en los aspectos claves que influyen en el comercio justo, ligado especialmente a la producción de alimentos.
Reclama que se haga un consumo responsable que se corresponda a las “necesidades reales” del mercado y se respete el medio ambiente por medio de la eliminación del “uso indiscriminado de recursos naturales, la producción masiva de bienes y prácticas agrícolas como el monocultivo o el uso de químicos”, según ha apuntado en un comunicado.
“Las organizaciones de Comercio Justo manifestamos que garantizar los derechos laborales y una vida digna para los trabajadores/as es un derecho fundamental que, además, consolida una sociedad global más justa y menos vulnerable frente a las crisis”, ha añadido Frairtrade Ibérica, como otro factor fundamental y que resumen en “priorizar a las personas frente a los beneficios económicos”.
Fuentes de la entidad han reconocido a Efeagro que está aumentando la sensibilización de la sociedad hacia la sostenibilidad, especialmente en los dos últimos años, con un consumidor “mucho más exigente a la hora de comprar”.

Aun así, hacen hincapié en que no hay un único factor que impulse estas prácticas, sino que es “la suma de empresas, consumidores e instituciones”.
Café, azúcar, té y chocolate, entre los productos más vendidos
En esa línea, Oxfam Intermón también ha registrado un aumento en los últimos dos años de la clientela de sus tiendas, gracias a una mayor sensibilización, y que se prioriza en productos como café, azúcar, té y chocolate, cuya producción en países con legislaciones laborales más laxas se ha denunciado.
El gerente de producto de artesanías de Oxfam Intermón en España, Alberto Abad, ha explicado a Efeagro que para los locales “es viable (vender estos productos) y, de hecho, en 2018 el Comercio Justo creció un 50 % en facturación en el país, debido también a grandes marcas que se apuntaron a certificar” este tipo de productos.
“Es viable, nosotros somos muestra de ello, y además no es solo aplicable a un solo producto de todo un rango que pueda ofrecer una multinacional, sino a todos”, ha insistido Abad, quien ha recordado que la organización cuenta con tiendas en España desde hace 25 años.
La alimentación supone el 95 % de las ventas de comercio justo
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha subrayado que precisamente la alimentación supone el 95 % del total de este tipo de venta y que, pese al aumento de las ventas, su consumo en España es 10 veces menor que la media europea.
Para aumentar la concienciación social estos días de confinamiento, la ONG Mundo Ético ha lanzado la plataforma Fairtradegames, en la que hay más de un centenar de juegos didácticos gratuitos, pensados para que los adultos puedan transmitir a los más jóvenes “los criterios básicos del comercio justo”.
Para uno de sus miembros, Óscar Calzado, en España todavía “queda mucho por hacer” para que la población realmente se comprometa con el consumo de estos productos, e identifica la falta de implicación política, empresarial, comunicacional e individual como una de las carencias del sistema actual.
La crisis del coronavirus ha dejado en evidencia la falta del comercio justo
Calzado cree que la crisis actual ha dejado en evidencia las consecuencias negativas de optar por comprar más baratos productos del exterior cuando se pueden producir en el ámbito nacional, ya que “el comercio justo, el consumo responsable el comercio local y la producción ecológica no son actos de solidaridad, sino de justicia que beneficia a todos”.
A este Día Mundial se han sumado otras organizaciones, como el centro cultural madrileño La Casa Encendida, que ha anunciado el ciclo de tertulias “Consumo que suma: construyendo alternativas en tiempos de crisis”, que tendrá lugar como parte de su programación “on line” los días 11, 18 y 25 de mayo.