Un camión con cereales en Ucrania. Efeagro/Archivo

Población, clima y Ucrania: el sistema agroalimentario contra las cuerdas

Publicado por: Efeagro/Lucía R. Simón 22 de marzo de 2023

El incremento de la población mundial, la aceleración del cambio climático y la guerra de Ucrania están poniendo contra las cuerdas al sistema agroalimentario global que tiene como reto producir más con menos a pesar de todas las tensiones.

Así se ha puesto de manifiesto en la jornada inaugural de la primera Cumbre Agroalimentaria- Sistemas Alimentarios Global.es que ha arrancado este miércoles en la Fira de Barcelona con representantes de 25 países para debatir sobre los retos y las tendencias del sector en un contexto económico marcado por la guerra y la elevada inflación.

Organizada por la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio, la Fundación Dieta Mediterránea y la Fundación Triptolemos, el encuentro se prolongará hasta mañana y ha reunido a líderes empresariales, representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del mundo académico y a organizaciones internacionales para abordar los principales desafíos del sector.

Con la guerra en Ucrania y su efecto para el sistema alimentario global, ha participado en esta cumbre por teleconferencia la diputada del parlamento de este país Olha Vasylevka, quien ha recordado que antes de la invasión rusa su país era un “socio fiable” y un gran exportador, especialmente de grano.

Hace ya más de un año que los ucranianos han tenido que buscar referentes y rutas alternativas y reponerse a actos como la destrucción de campos, de pantanos, de almacenes e incluso el robo de alimentos, ha detallado.

“La invasión de Rusia ha trastornado toda la producción agrícola”, ha sentenciado, con alternativas que están funcionando, como el paso de mercancías por el Mar Negro.

Monte Everest y monte Amadablam. La cordillera del Himalaya está sufriendo los impactos del cambio climático. Foto. EFE/Narendra ShesthaMonte Everest y monte Amadablam. La cordillera del Himalaya está sufriendo los impactos del cambio climático. Foto. EFE/Narendra Shestha

Ha aprovechado su intervención para agradecer la solidaridad de la Unión Europea y para pedir inversiones en Ucrania “incluso durante la guerra”, para restaurar su sistema y volver a ayudar a alimentar el planeta “lo antes posible”.

Además de Ucrania, 800 millones de personas tienen hambre en el mundo, según se ha puesto de relieve en las primeras intervenciones de esta cumbre

Así, durante la primera mesa de la Cumbre, bajo el título “El Mundo bajo el sistema agroalimentario global”, el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni, ha apelado a la necesidad de un sistema equilibrado y justo, pues ningún país es autosuficiente en materia de soberanía alimentaria.

Y ha lamentado que la agricultura está puesta en el “banquillo de los acusados” como causante del cambio climático, cuando con los enfoques “justos y basados” puede “ayudar a resolver el problema” y siempre incorporando al agricultor en el debate y las discusiones.

El ex ministro de producción y trabajo de Argentina, Dante Sica, ha precisado que su país tiene mucho para aportar al desafío global por diferentes motivos.

Entre ellos, ha destacado su extensión y sus amplias zonas cultivadas -libre de deforestación- entre los primeros lugares de aporte a la producción global, por su localización en una zona fuera de conflictos, por su innovación en materias como la siembra directa y, por último, por su polo como exportación de maquinaria agrícola.

Máquinas realizan la cosecha de soja en Correntina, en el Estado de Bahia (Brasil), en una fotografía de archivo. EFEAGRO/Sebastião Moreira.

Por su parte, el asesor principal de estrategia de desarrollo organizacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Porto, ha explicado que todos los motivos que más afectan a los sistemas alimentarios son los problemas geopolíticos, los costes empresariales, los desastres climáticos, las crisis financieras y los asuntos sanitarios y “todos coincidieron en los últimos 5 años”.

Al tratarse de sistemas afectados por estos “shocks, ha abogado por crear sistemas más resilientes tras identificar sus vulnerabilidades.
En la inauguración, el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet, ha definido la alimentación como uno de los “puntales” de la marca España, un sector que tiene que responder a la transformación disruptiva a la que están obligando el cambio climático, los cambios de hábitos del consumidor y la situación internacional.

Y el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha compartido que el sector es “puntero” y una potencia exportadora en este momento de “transformación del mundo y, por ende, del sistema alimentario”.

Secciones : Agricultura