Vendimia en la localidad de La Geria, en Lanzarote. EFE ARCHIVO/JAVIER FUENTES

Vendimia en la localidad de La Geria, en Lanzarote. EFE ARCHIVO/JAVIER FUENTES

FRENÉTICA ACTIVIDAD EN CAMPOS Y LAGARES

Marco de Jerez, Madrid, Cava o Canarias… época de vendimias en buena parte de España

Publicado por: GINÉS MENA/EFEAGRO 22 de agosto de 2016

Las vendimias siguen avanzando en diferentes puntos de la geografía española y la actividad entre viñedos y lagares, frenética, se sucede en territorios de Canarias, Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid, Mallorca…

Las vendimias siguen su curso. El martes pasado empezaba a entrar uva palomino en la primera de las bodegas de elaboración del Marco de Jerez en cantidades significativas y está previsto que para comienzos de esta semana la vendimia esté generalizada en los pagos interiores. Según informa el Consejo Regulador -que adhiere a 6.600 hectáreas-, la cosecha será más corta que el año pasado -que fue abundante, con 76,4 millones de kilos- pero de “gran calidad”.

Se suman así a las recolecciones que se habían iniciado anteriormente en áreas andaluzas como el Condado de Huelva, Axarquía o Montilla-Moriles, por ejemplo. O en las islas Canarias.

Comunidad de Madrid

La vendimia madrileña también arranca, con dos semanas de retraso -con la variedad Albillo Real en San Martín de Valdeiglesias- y una previsión de 16 millones de kilos de uva repartidos entre las tres subzonas; el estado sanitario es “óptimo”, indica su Consejo.

“El campo en Madrid huele a uva recién cortada ¡Comienza la aventura!”, destacaba este viernes Bodega Marañones (Pelayos de la Presa) en su cuenta de twitter.

Cava

En Cataluña, se recogen desde hace días las uvas destinadas a la elaboración de cava; es el caso de Raimat (Grupo Codorníu Raventós), que prevé una cosecha de calidad “súper-excelente”, posiblemente la mejor de los últimos años. En palabras de Xavier Farré, director de viticultura de esta firma, “las condiciones han sido óptimas: un verano suave, maduración lenta, buen equilibrio, estrés moderado, todas ellas condiciones perfectas para hacer vinos excepcionales este año”.

Explotación de la firma familiar Torelló. Foto: Cavas Torelló
Explotación de la firma familiar Torelló. Foto: Efeagro Archivo/Cedida por Cavas Torelló

“Hoy vendimiamos y prensamos juntos Macabeo y Pinot Noir para elaborar nuestro cava Pàl·lid!”, difundía también el pasado viernes, en las redes, Toni de la Rosa, desde una de las compañías de mayor prestigio, Cavas Torelló.

Mallorca y Castilla-León

Por su parte, una bodega de la DO Binissalem (Mallorca) iniciaba hace unos días la vendimia con la moscatel y, posteriormente, han hecho lo propio con la chardonnay; poco a poco se irán generalizando las tareas con el resto de las uvas blancas y tintas locales y foráneas.

Otras zonas deben esperar su turno por algún tiempo: “El envero ha llegado a Canedo (León) y la uva cambia de color. Se acerca la vendimia en el Bierzo”, destacaba la semana pasada “Prada a Tope” en twitter.

Castilla-La Mancha

El presidente de una de las mayores cooperativas productoras y exportadoras de vino (El Progreso de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real), Cesáreo Cabrera, apunta que la uva chardonnay “está para coger” y el próximo martes comenzará la actividad, mientras que a finales de esa semana podrían empezar con la cencibel (tempranillo) en viñedos de secano y “en vaso”.

El viñedo lleva 10 ó 15 días de retraso y podría aportar a este gigante cooperativo unas cifras similares al ejercicio pasado, unos 73 millones de kilos de uva y 58 ó 60 millones de litros de vino. La sequía y la falta de agua está afectando a los viñedos manchegos -reconoce el presidente- y “el secano lo está pasando mal; la uva no se está desarrollando como debería”.

Cabrera tiene claro que en La Mancha se descarta una “gran cosecha” como se aventuraba hace unos meses, sino que más bien será “normalita-corta” y, en un contexto en el que no hay stocks y casi todo el vino está vendido, España debería replantearse el nivel de precios tan bajos a los que está “malvendiendo”.

Borja y Cariñena

La denominación aragonesa Campo de Borja tiene buenas previsiones, entre 28 y 30 kilos de uva, mientras que Cariñena -que empezará a recoger las primeras variedades de uva a comienzos de septiembre- obtendrá 83 millones de kilos, un 25 por ciento menos.

Los viticultores deben enfrentarse estos días, asimismo, a reveses climáticos como el granizo -que causó estragos en algunos puntos del país, especialmente graves en la Ribeira Sacra (Galicia) y puntos de Valdepeñas (Ciudad Real)-; y otras adversidades como los incendios (arrasó viñedos de la isla de La Palma), la proliferación de hongos y las altas temperaturas que pueden lastrar la cosecha.

Mientras tanto, se inicia la cuenta atrás para la vendimia francesa -contará con unos 15.000 temporeros españoles- y, de hecho, el primer contingente partía este fin de semana desde Bailén (Jaén), informó la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). EFEAGRO

Secciones : Agricultura