El acuerdo comercial alcanzado entre la UE y Vietnam impulsará el reconocimiento y la venta de alimentos europeos con denominación al país asiático. La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, puso como ejemplo el vino de Rioja o el queso Roquefort y anunció que Bruselas protegerá el arroz y el atún en lata comunitario.
La Unión Europea (UE) y Vietnam llegaron el pasado día 4 de agosto al consenso político para un acuerdo de libre comercio que podría entrar en vigor a finales de 2017 o principios de 2018 y que supone un importante paso en las relaciones de los Veintiocho con los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
Tras dos años y medio de intensas negociaciones, el principio de acuerdo que permitirá el levantamiento de aranceles de bienes y servicios, fue confirmado por la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, tras mantener una conversación telefónica con el ministro vietnamita de Industria y Comercio, Vu Huy Hoang.
“Hemos alcanzado un principio de acuerdo que impulsará el comercio de la UE con una de las más dinámicas economías asiáticas”, señaló la comisaria en rueda de prensa.
La CE recordó que más de 31 millones de empleos en la UE dependen de las exportaciones, por lo que, “tener acceso a un mercado como el de Vietnam, con 90 millones de consumidores, son buenas noticias”.
Malström destacó igualmente que el acuerdo con Vietnam “establece un nuevo, mejor y moderno” arquetipo de convenio entre la UE y los países en desarrollo y establece un buen estándar para las relaciones comerciales entre la UE y el sudeste asiático.
El pacto eliminará el 99 % de los aranceles de productos vietnamitas al entrar en la UE.
Protección para el arroz y atún en lata comunitario
Habrá un periodo transición de 10 años para Vietnam y 7 para la UE y algunos productos sensibles comunitarios como el arroz o el atún en lata obtendrán medidas de protección especiales.
Igualmente, se respetaran las denominaciones geográficas como el vino de Rioja, el queso Roquefort y hasta 169 productos que tendrán que ser reconocidos especialmente en el mercado vietnamita.
Más allá del intercambio comercial, en el acuerdo se prevé una provisión para que Vietnam siga avanzando en la promoción de la democracia y los derechos humanos.
Asimismo, se establecerán salvaguardas para la propiedad intelectual europea y el respeto a los estándares laborales previstos en la Organización Mundial del Trabajo (OMT) y la protección al medio ambiente.
En cuanto a la resolución de disputas en el acuerdo con Vietnam, uno de los asuntos más polémicos en las negociaciones del tratado de libre comercio UE-EEUU (TTIP, en sus siglas en inglés), Malmström señaló que contendrá el futuro sistema que propondrá el próximo año para sustituir los anterior esquemas de arbitraje privado.
La UE es ya el segundo socio comercial de Vietnam tras China sin contar los países de Asean, y los Veintiocho compran el 18 % de las exportaciones globales del país asiático.
El objetivo último de la UE es alcanzar un acuerdo ambicioso entre ambas regiones, es decir con la Asean en su conjunto, recordó la comisaria europea.
En 2014, el intercambio comercial de la UE y Vietnam alcanzó el volumen de 28.200 millones de euros, con 22.100 importaciones de Vietnam a la UE y 6.200 millones de exportaciones de la UE a Vietnam.
La mayoría de exportaciones a Europa incluyen productos de electrónica, telefonía, calzado, textiles, café, aceite, productos pesqueros y muebles.
La UE exportó principalmente a Vietnam, por su parte, equipos de electrónica y maquinaría, aeronáutica, automóviles y productos farmacéuticos.
Tras su elaboración final, un trabajo que se inicia ahora, el texto deberá recibir el visto bueno del Consejo (países de la UE) y el pleno del Parlamento Europeo.
Teniendo en cuenta todos los procedimientos, la UE espera que el acuerdo entre en vigor a finales de 2017 o principios de 2018.