La reunión del Consejo informal de Ministro de Agricultura de la UE, en la que hablaron de desarrollo rural; el consumo de carne en Europa; la celebración de la feria Organic Food Iberia y el arranque del curso escolar y, con ello, la apertura de los comedores protagonizan el informativo de esta semana.
En la semana agroalimentaria en cinco minutos, comenzamos el repaso a la actualidad con la reunión informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea que se ha celebrado en Eslovenia. Los retos a los que se enfrentan las zonas rurales centraron los debates entre los ministros y España aprovechó para exponer su punto de vista.
El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, subrayó que los desafíos son comunes en toda Europa y deben tener una respuesta política.
Además, defendió que hay que hacerlo no sólo con programas como el de la PAC sino con otros fondos y actuaciones. Y apostó por implementar la digitalización, el relevo generacional y el papel de la mujer en el medio rural.
El ministro habló también de medidas en las áreas de transporte, sanidad y educación para desarrollarse en una armonía territorial, social y económica.
En el encuentro también participaron las cooperativas agroalimentarias europeas. Su presidente, Ramón Armengol, les pidió a los ministros que fomenten las cooperativas para garantizar el desarrollo rural.
CONSUMO DE CARNE
Los países europeos aún no están tomando medidas para impulsar el cambio hacia una dieta con menos carne, según recoge el informe Atlas de la carne 2021.
El dossier detalla que la producción de carne aumentará en 40 millones de toneladas de aquí a 2029, alcanzando los 366 millones anuales.
El informe considera necesario reducir al menos en una cuarta parte esa producción y el consumo de productos animales. Y señala que los españoles son los que más se decantan por incluirla en su dieta. Expertos ambientalistas consideran que se hace así caso omiso a las recomendaciones para proteger la biodiversidad y el clima.
Les preocupa el impacto sobre el medioambiente porque la producción industrial de ganado y el cultivo de soja para fabricar piensos figuran entre los principales factores causantes de la deforestación.
Avisan, eso sí, de que no se trata de dejar de alimentarse de carne sino de comer menos y mejor.
FERIA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Continuamos, ocupándonos ahora de la feria de productos ecológicos ORGANIC FOOD IBERIA. Se ha celebrado esta semana en el recinto ferial Ifema, de Madrid, y en ella han participado cerca de 300 empresas.

La importancia de la cita radica en que España es el principal productor europeo y tercero del mundo en producción ecológica. Además, el consumo de los alimentos bio entre los españoles aumenta. Y lo hizo especialmente durante la pandemia pero aún queda mucho margen de crecimiento. Esa ha sido una de las ideas trasladadas durante estos días por la directora de la feria, Susana Andrés Omella.
Entre las novedades, se han presentado nuevas referencias de tabletas de chocolate negro, pan proteico, miel ecológica o galletas con copos de avena y frutas.
La feria ha tenido también acento internacional. Más de medio centenar de expositores han mostrado productos orgánicos llegados desde Portugal, Austria, Alemania, Holanda o Francia. La siguiente cita será a finales de junio de 2022, retomando así el calendario propio de este evento que nació en 2019.
ABREN LOS COMEDORES ESCOLARES
Finalizamos el repaso a la actualidad hablando del curso escolar. Ha comenzado esta semana y, con él, los comedores también empiezan a ofrecer ya su servicio de cátering al alumnado. Será un curso aún marcado por la pandemia que obliga a reforzar las medidas de seguridad.
La distancia mínima de 1,5 metros, cada alumno en un puesto fijo o incluso la posibilidad de comer en el aula y medir los niveles de dióxido de carbono en el aire son algunas de las propuestas adoptadas por el Gobierno y las comunidades autónomas.
Las autoridades quieren mantenerlos abiertos todo el curso porque lo ven un servicio fundamental para asegurar el acceso a menús saludables. De hecho, las directrices aprobadas recogen la necesidad de aumentar el consumo de productos frescos, en especial frutas, verduras y hortalizas; reducir el de alimentos ricos en grasas saturadas, sal y azúcares añadidos y evitar el consumo de ultraprocesados.