España y otros ocho países comunitarios pusieron ayer en marcha la “Alianza Pesquera Europea” para minimizar las consecuencias del “brexit”. Alertan que podría acabar con 6.100 empleos y destruir un 15 % de la flota, entre 500 y 600 buques.
Organizaciones de España, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Polonia y Suecia, que agrupan a unos 18.000 pescadores y 3.500 buques que generan unos 20.700 millones de euros anuales, celebraron ayer en el Parlamento Europeo (PE) la primera reunión de esta coalición que teme que la “interdependencia” de las flotas europeas tenga serias implicaciones en el sector.
Según la EUFA, un tercio de las capturas que realizan estos nueve países provienen de aguas británicas, mientras que dos tercios de las exportaciones pesqueras del Reino Unido tienen como destino el mercado europeo.

“El Reino Unido y el sector pesquero de la UE-27 son profundamente interdependientes. Cualquier acuerdo de salida alcanzado con el Reino Unido tendrá repercusiones de largo alcance y a largo plazo para la industria europea en su conjunto”, apunta la alianza.
Por ello, instan a los negociadores de la UE a garantizar “que las pesquerías figuren entre las áreas prioritarias”.
El presidente de la Comisión de Pesca del PE, Alaian Cadec, afirmó que “está fuera de cuestión” que la UE vaya a “garantizar (al Reino Unido) el acceso al mercado europeo sin impuestos a los productos pesqueros si no proporcionan acceso” de los buques europeos “a sus aguas”.
El presidente de la asociación europea de congeladores y pescadores de arrastre, Gerard van Balsfoort, afirmó que el acuerdo del “brexit” tendrá “consecuencias sociales y económicas” para los pescadores y comunidades pesqueras de la UE.
“Nuestro análisis inicial apunta que en caso de un ‘brexit duro‘ podrían perderse alrededor de 6.100 empleos“, alertó.
Preservar la distribución de capturas y cuotas
Balsfoort subrayó la necesidad de que el acuerdo al que se llegue con Londres debe “preservar la distribución actual de Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas y proporcione un marco de gestión responsable para las pesquerías”.
Por parte de España, forma parte de la organización la Confederación Española de Pesca (Cepesca).