Plátanos de Canarias. EFEAGRO/Cedida por Asprocan.

Plátanos de Canarias. FEAGRO

INVESTTIGACIÓN

Billetes, bolsas de te, tejido… una nueva vida para los restos de platanera

Publicado por: EFEAGRO 17 de abril de 2019

Billetes, bolsas de té, hilo e, incluso, piezas interiores de vehículos son algunos de los productos que el proyecto “Life Baqua” ha desarrollado reciclando fibras de platanera en el Centro de Fabricación Integrada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Este proyecto europeo busca aprovechar todos los residuos vegetales que genera el cultivo del plátano y que, en la actualidad, estudia las posibilidades de implantación real en las islas a nivel industrial.
El proyecto “Life Baqua” ha fabricado a partir de fibra de platanera productos biodegradables como bolsas para té o infusiones, hilo continuo y, por consiguiente, tejido, además de papel moneda.

Explotación platanera en Canarias. EFE/Archivo. Cristóbal García

El uso habitual de esta fibra es “reforzar objetos que han sido fabricados con plástico” debido a que ésta aporta “más resistencia a los productos”, ha explicado el coordinador de Life Baqua, Mario Monzón, quien ha señalado que también se ha fabricado con este material una pieza interior de un vehículo Renault Megane que “superó todos los test y ensayos” de la empresa automovilística.

Y la pulpa, aliemento para peces

Los residuos que no pueden aprovecharse de la fibra platanera son denominados “pulpa” y pueden ser reutilizados como aditivos para pienso de peces, ha detallado Monzón.
En la actualidad el proyecto estudia las posibilidades de implementación de esta actividad en el archipiélago y las posibles políticas que podrían incentivar el uso de este material biodegradable.
“Dar el salto industrial es una cuestión importante en la que hace falta el apoyo de todos los actores, tanto a nivel de administraciones autonómicas o locales como en lo referido el sector agrícola, que tiene que estar implicado directamente en esta actividad”, ha añadido Monzón.
Dada la producción de las zonas de cultivo del plátano y el coste del transporte de materiales, esta iniciativa propone la instalación de plantas industriales para la extracción de la fibras en el norte de Gran Canaria, en Tenerife y en La Palma.
El proyecto europeo “Life Baqua” concluirá en octubre pero desde este mes de junio los responsables del mismo harán entrega del estudio que recoge sus propuestas al Gobierno de Canarias y al resto de administraciones locales.
“El producto natural es ahora mismo más caro pero existen muchas empresas dispuestas a pagar más por el hecho de que los materiales sean ‘bio’, lo que supone una ventaja competitiva con respecto a materiales convencionales”, ha concluido Monzón.

Secciones : Innovación