El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, da una rueda de prensa en Bruselas, el 2 de febrero de 2017, para presentar el lanzamiento de la consulta pública sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC). (Foto: EFE/Olivier Hoslet)

BREXIT AGRICULTURA

¿Cómo afectará el brexit a la agricultura de Reino Unido y de la UE?

Publicado por: Por Evan Lamos/Malte Ketelsen (EA.com) y Fernando Heller (EuroEFE) 19 de enero de 2018

Reino Unido produce en la actualidad el 60% de su consumo agroalimentario, mientras que el 70% de su producción se exporta a la Unión Europea (UE).

Por ello, hasta la fecha al menos, la agricultura británica es una actividad con una fuerte impronta internacional.

El brexit, o salida de Reino Unido del bloque comunitario (previsto para marzo de 2019), y el subsiguiente abandono de la Política Agrícola Común (PAC), se traducirá en que la isla tendrá que crear y aplicar sus propias políticas para implementar las normas y el comercio de bienes agrícolas.

Los retos que se plantean

Para analizar esos y otros desafíos que plantea el brexit para la agricultura de Reino Unido y de la UE, el portal europeo multilingüe EURACTIV, socio de EFE, organizó esta semana un foro en Westminter, Londres, con presencia de destacados actores del panorama político y agrario de Reino Unido y de la UE.

Entre los temas a debate sobre la mesa, figuraron cuestiones tan complejas como:

¿Será muy diferente la política agroalimentaria de la UE tras el brexit?

¿Qué adaptaciones y cambios debería llevar a cabo el sector agroalimentario de la UE para llegar a marzo de 2019 con una adecuada estrategia de negocio que sea competitiva?

¿Qué debería hacer la industria agroalimentaria de la UE para tener una voz fuerte y unida, y poder influir en las negociaciones del brexit?

¿Qué regiones de la UE se verían más perjudicadas y cuáles más beneficias por el brexit?

Secciones : Agricultura