Juan Tirado. Foto: Ancce

Juan Tirado. Foto: Ancce

EL PRESIDENTE DE ANCCE, JUAN TIRADO

“Preparamos planes de promoción del caballo español en China”

Publicado por: GINÉS MENA 9 de octubre de 2015

Los productores también se fijan en Rusia o la Península Arábiga.

Los profesionales de este sector miran a China y otros países emergentes, explica a Efeagro el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (Ancce), Juan Tirado, quien subraya las grandes cifras del sector ecuestre: genera 5.300 millones al año, si se tienen en cuenta las transacciones, ferias, instalaciones, hipódromos, premios o mano de obra.

Ancce es la única asociación ganadera que gestiona un Libro Mundial de una raza que es autóctona. “Desde España se atiende a más de 60 países del mundo y, de hecho, toda documentación de un caballo español nacido en cualquier rincón del planeta, por recóndito que sea, se genera en nuestro país”, agrega el presidente.

¿Cómo definiría la situación del sector del caballo de Pura Raza Española (PRE) en España. ¿Se ha estabilizado tras la crisis?

En realidad corre pareja a la de la economía del país y de nuestro entorno. Existe una leve recuperación de mercado que tendrá que consolidarse. Sí es cierto que notamos un cambio sustancial en la demanda, ya que nuestros clientes empiezan a solicitar ahora ejemplares montados. Antes de la crisis, se reclamaban yeguas madres y sementales para iniciar nuevos centros de cría.

¿Cómo ha evolucionado la cabaña y el número de ganaderías?

La cría nacional ha caído en torno a un 25 % en los años de crisis. Ya en 2014 se observó un repunte, que se consolida en 2015. Estamos, por tanto, en un momento de moderado optimismo y vemos que nuevos países se integran en la crianza del caballo de pura raza española, como Ucrania, Chile, Argentina y otros muchos.

¿Dónde están los principales compradores y en qué países?

El mercado más interesante en calidad y precios está en Hispanoamérica, caso de México, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y, dentro de Estados Unidos, California. México y Estados Unidos tienen ya una cabaña que supera los 5.000 ejemplares, algunos de ellos campeones de España en distintas ediciones.

¿Cómo evolucionan, en concreto, dos países tan importantes para este sector como México y EEUU?

En EEUU hay dos tipos de clientes, el sajón y el hispano, cuyos objetivos a la hora de adquirir un caballo son diametralmente opuestos. Ahora mismo se encuentra en una expansión controlada y con una producción propia cada vez mayor, lo que contribuye a la universalización del Pura Raza Español. Sobre México, diría que es nuestro mejor cliente en cantidad y calidad, si bien en los últimos meses ha habido factores sanitarios que han provocado el cese de las exportaciones con carácter temporal.

Espectáculo ecuestre. Foto: Foto Doma Clásica
Espectáculo ecuestre. Foto: Foto Doma Clásica

“El caballo está fuera de la normativa de ayudas de la Política Agraria Común y los apoyos oficiales son muy pequeños”

“El régimen de IVA aplicable al caballo es del 21 %. Es la única especie ganadera que padece esta carga impositiva en nuestro país”

“Desde que desapareció Iberia Cargo, nuestros caballos salen por Alemania y Holanda al resto del mundo, quedando este valor añadido en terceros países”

Tenemos que hacer un esfuerzo de penetración en los mercados de los países emergentes como Rusia, China y Península Arábiga en los que nuestra raza no está muy difundida

¿Qué papel juega la exportación respecto a la venta global?

Esa es una asignatura pendiente en el caballo de Pura Raza Española, aunque actualmente se cría en más de 60 países. Tenemos que hacer un esfuerzo de penetración en los mercados de los países emergentes como Rusia, China y Península Arábiga en los que nuestra raza no está muy difundida. Es un asunto complicado pero en el que debemos redoblar nuestros esfuerzos en los próximos años.

P. ¿Qué perspectivas manejan en el caso de China?

China es un gran reto pero tienen muchas carencias en cuanto a cultura ecuestre. Con su mejora económica es obvio que lo lúdico pasará a formar parte de su tiempo, y ahí es donde debemos incidir. Desde ANCCE estamos preparando planes de promoción en aquel país para que seamos la primera raza en entrar de una forma sólida. En este momento, hemos concertado un número especial monográfico dedicado al PRE en la revista especializada más importante del país, HORSEMANSHIP, y en este mes mandaremos a una delegación promocional a la Feria Ecuestre más importante de China.

¿Cómo puede ayudar la Administración española a este sector?

Nos gustaría contar con mayores ayudas a la exportación y a la promoción. Asimismo, tenemos una desventaja respecto a competidores europeos que crían otras razas. Nosotros carecemos de una compañía aérea propia que haga transportes de caballos. Desde que desapareció Iberia Cargo, nuestros caballos salen por Alemania y Holanda al resto del mundo, quedando este valor añadido en terceros países. Nos parece inexplicable, al tiempo que hace que los precios de transporte sean mucho menos competitivos que los de otros países.

¿Se sienten los productores bien tratados, fiscalmente?

El régimen de IVA aplicable al caballo es del 21 %. Es la única especie ganadera que padece esta carga impositiva en nuestro país, lo que hace que se encarezca mucho el producto y, de forma indirecta, también se contribuye a la opacidad en el sector.

Los ganaderos de caballos tampoco reciben ayudas europeas…

El caballo está fuera de la normativa de ayudas de la Política Agraria Común y los apoyos oficiales son muy pequeños. Estamos a años luz de que nuestra Administración considere al sector de una forma similar a como lo hacen otros países con sus razas.

 

Secciones : Ganadería